Qué es el síndrome Simon y por qué afecta a cada vez más hombres en España según los expertos

Te desvelamos en qué consiste uno de los rasgos psicológicos que más está proliferando en las consultas de psicología y que es propio de las sociedades modernas postindustriales, generalmente europeas

Qué es el síndome Simon y por qué afecta a cada vez más hombres en España / PEXELS
Qué es el síndome Simon y por qué afecta a cada vez más hombres en España / PEXELS

En el estudio constante de la complejidad de la personalidad humana, los especialistas han identificado un perfil psicológico que está generando gran interés por ser el causante de mucho daño emocional en las parejas, amigos y familiares de quienes lo padecen. El denominado y desconocido síndrome de SIMON intenta arrojar luz a una forma de actuar que cada vez está más presente en el hombre treintañero occidental.

Un término que fue introducido por el psiquiatra Enrique Rojas durante una de sus participaciones en el programa “TardeAR” de Ana Rosa Quintana, describía un conjunto de características emocionales y conductuales que predominan en hombres mayores de 30 años con buena posición social e independientes y que no aparentan problemas para relacionarse afectivamente porque tienen una alta capacidad de conquista.

Una pareja con problemas en su gestión emocional / PEXELS
Una pareja con problemas en su gestión emocional / PEXELS

¿Qué es el síndrome de SIMON?

El síndrome de SIMON no es un trastorno clínico oficial, pero refleja ciertos patrones que, según Rojas, son particularmente comunes en las sociedades postindustriales actuales. Estas sociedades, marcadas por el ritmo acelerado y las prioridades superficiales, parecen fomentar un tipo de inmadurez emocional que afecta la manera en que algunos hombres manejan sus relaciones y objetivos de vida.

Un hombre con el síndrome SIMON, se preocupa principalmente por satisfacer sus propios caprichos/ FREEPIK -  senivpetro
Un hombre con el síndrome SIMON, se preocupa principalmente por satisfacer sus propios caprichos/ FREEPIK - senivpetro

"La mitad de los hombres de mediana edad sufren el síndrome de Peter Pan", afirmaba el psicólogo Antoni Bolinches sobre la necesidad de dar la oportunidad a la psicología para mejorar el mundo infantilizado que se nos ha quedado en el siglo XXI. Estos rasgos conforman un perfil psicológico que, según el experto, puede ser una extensión del conocido “síndrome de Peter Pan”, caracterizado por la reticencia a asumir las responsabilidades propias de la edad adulta.

Un hombre que padece el síndrome SIMON rara vez podrá mantener una relación larga y estable sin altibajos emocionales / PEXELS
Un hombre que padece el síndrome SIMON rara vez podrá mantener una relación larga y estable sin altibajos emocionales / PEXELS

El nombre SIMON es un acrónimo que resume cinco características clave:

  1. Soltería: Representa la tendencia a evitar compromisos emocionales profundos, optando por relaciones efímeras o superficiales.

  2. Inmadurez: Manifiesta una falta de desarrollo emocional que se traduce en dificultad para gestionar emociones o asumir responsabilidades.

  3. Materialismo: Refleja una obsesión por obtener y mostrar bienes materiales como un medio para definir su valía personal.

  4. Obsesión por el éxito: Denota una búsqueda constante de reconocimiento externo, con una fuerte competitividad y una necesidad de validación.

  5. Narcisismo: Incluye comportamientos centrados en la propia imagen, con poca empatía hacia los demás y una percepción exagerada de la propia importancia.

El síndrome SIMON también en mujeres: ¿El síndrome Laura?

Aunque el síndrome de SIMON se ha descrito inicialmente como algo exclusivo de hombres adultos, algunos especialistas sugieren que estas características no están estrictamente limitadas a un género. De hecho, se ha planteado que mujeres con estilos de vida similares podrían presentar patrones de comportamiento equivalentes que dan origen a otro síndrome.

Una mujer que padece el síndrome LAURA / PEXELS
Una mujer que padece el síndrome LAURA / PEXELS

En este contexto, se ha mencionado el concepto del “síndrome de LAURA”, que se refiere a mujeres Liberadas, Autónomas, Universitarias y Racionales en el Amor. Este perfil, sin embargo, se asocia más con la independencia y el equilibrio emocional que con los rasgos inmaduros y materialistas observados en el síndrome de SIMON.

Por otro lado, otros expertos argumentan que las diferencias entre géneros son menos marcadas de lo que se cree y que, más allá del género, el síndrome puede aplicarse a cualquier persona en sus treinta años que priorice la diversión y el individualismo sobre el compromiso emocional.

Cómo tratar el síndrome de SIMON

La mejor forma de tratar los patrones asociados al síndrome de SIMON radica en trabajar el desarrollo de la inteligencia emocional fracturada por el individualismo imperante en los nuevos modelos de relacionarnos en pareja.

¿Qué características tiene un hombre que padece el síndrome SIMON?/ PEXELS
¿Qué características tiene un hombre que padece el síndrome SIMON?/ PEXELS

Seguir un proceso de terapia y autoconocimiento permite que las personas identifiquen y gestionen sus emociones de manera más saludable, promoviendo un equilibrio entre sus necesidades individuales y las de quienes les rodean. Tomar consciencia de qué historia nos contamos y de cómo nuestras conductas tienes consecuencias en nuestro entorno es vital.

Estrategias clave para afrontar esta condición:

  • Terapia psicológica: Consultar a un profesional puede ser un primer paso esencial. La terapia ayuda a superar inseguridades, dependencia emocional y temor al compromiso.

  • Fomentar relaciones sanas: Aprender a construir vínculos estables y significativos es crucial para romper con patrones de relaciones superficiales.

  • Abordar problemas subyacentes: Sentimientos de ansiedad, depresión o insatisfacción personal deben ser identificados y tratados como parte del proceso.

¿Somos víctimas de la sociedad?

El síndrome de SIMON nos invita a reflexionar sobre los desafíos emocionales que enfrentan algunas personas en un mundo donde la inmediatez y el individualismo están tan presentes. Aunque no es un diagnóstico oficial, este perfil psicológico destaca la importancia de cultivar habilidades emocionales que nos permitan vivir de manera más equilibrada y construir relaciones auténticas.

Para quienes identifiquen rasgos de este síndrome en su comportamiento, buscar apoyo profesional puede ser un paso decisivo hacia una vida más plena y consciente.