El mercado inmobiliario español vuelve a marcar un hito: el precio medio de la vivienda alcanzó en el segundo trimestre del año un nuevo récord histórico, situándose en 2.251 euros por metro cuadrado, según datos publicados este jueves por el Colegio de Registradores.
Se trata de una subida del 1,1% respecto al primer trimestre, cuando ya se había registrado un alza del 2,9%. La tendencia al alza continúa, aunque a un ritmo más moderado, alimentando tanto el interés como la preocupación en torno al acceso a la vivienda.
La demanda sigue fuerte, pero ¿hasta cuándo?
Este nuevo repunte de precios está directamente relacionado con la solidez de la demanda, impulsada por el crecimiento de la población, los bajos tipos de interés y un entorno económico aún favorable. Sin embargo, la oferta sigue sin despegar, lo que tensiona aún más los precios.
En concreto, la vivienda usada se encareció un 2,9%, alcanzando los 2.215 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de la vivienda nueva cayó un 2,9%, hasta situarse en 2.396 euros/m², lo que podría reflejar un ajuste puntual o una corrección de expectativas.
Madrid supera los 4.000 euros/m²
Por comunidades autónomas, Madrid lidera con un precio medio de 4.067 euros por metro cuadrado, seguida de Baleares (3.946 euros) y el País Vasco (3.220 euros).
En el lado opuesto se sitúan Extremadura (881 euros), Castilla-La Mancha (997 euros) y Castilla y León (1.248 euros), donde aún es más asequible comprar una vivienda.
Caen las compraventas, pero suben las hipotecas
A pesar del encarecimiento, las operaciones de compraventa descendieron un 5,8% respecto al trimestre anterior, hasta las 171.078 transacciones. No obstante, en comparación interanual, el mercado sigue mostrando músculo con un aumento del 17%. La caída fue más acusada en la vivienda nueva, con una bajada del 18%, frente al 2,1% en la usada.
En paralelo, las hipotecas sobre vivienda aumentaron un 3,8% trimestral y un impresionante 32,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando las 123.606 operaciones. La cuota media mensual se situó en 748 euros, lo que representa un 32,2% del salario medio.
Los extranjeros siguen comprando: 14% del total
El interés internacional tampoco se detiene: el 14,1% de las compras de viviendas fueron realizadas por extranjeros, con británicos y alemanes a la cabeza.
¿Qué esperar en los próximos meses? Aunque el crecimiento se desacelera ligeramente, los expertos advierten que los precios seguirán en niveles elevados mientras la oferta no se reactive. El acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes y familias de rentas medias, se convierte en uno de los principales retos sociales y económicos del país.