Loading...

Es oficial: este es el último pueblo de España donde van a buscar agua para abrir el grifo

Descubre cómo es seguir viviendo en el único pueblo de Madrid donde el agua sigue llegando a sus pocos vecinos gracias al suministro semanal de camiones cisterna, puesto que el Canal no autoriza más enganches

Rocío Antón

Este es el último pueblo de España donde van a buscar agua para abrir el grifo/Montaje CG/CEDIDA INFOBAE

Las Herreras es una pequeña pedanía perteneciente a Santa María de la Alameda, ubicada en plena sierra oeste de Madrid. En el inicio de la calle Ladera, junto al parque Los Fortines, el Ayuntamiento ha instalado una señal prohibiendo el estacionamiento de vehículos. La razón es clave: si algún coche estaciona no permitirá el paso del camión cisterna del Canal de Isabel II que rellena el depósito de agua del pueblo. Única manera de llevar este bien esencial para la vida cotidiana a sus pocos habitantes, que no tienen agua corriente del grifo si este proceso no se lleva a cabo.

Las Herreras es una pequeña pedanía perteneciente a Santa María de la Alameda/ GUADARRAMISTA.BLOGSPOT

Aún nos extraña que en pleno siglo XXI, Las Herreras ostenta el inusual récord de ser el único núcleo poblacional de la Comunidad de Madrid donde el suministro de agua no es corriente, puesto que se sigue realizando mediante camiones cisterna. Como una feria. Alejandro Herranz, lugareño de la zona, ha matizado que es un tema doloroso para en vecindario: “Es increíble que el Canal de Isabel II continúe enviando camiones sin cesar”, explica Alejandro, de 67 años y jubilado, uno de los nueve vecinos censados en el lugar.

Un pueblo que sobrevive sin agua corriente

A pesar de su apariencia de pueblo, Las Herreras no lo es como tal. Forma parte de las ocho pedanías que conforman Santa María de la Alameda, el municipio más occidental de la región. Alejandro, al igual que el resto de vecinos, están preocupados porque la pedanía no desaparezca, pero para que eso ocurra es necesario que el Canal de Isabel II conceda una nueva licencias de suministro de agua a viviendas y fincas.

Camión cisterna del Canal de Isabel II rellenando el depósito/ INFOBAE

Los vecinos ya están acostumbrados a ver los camiones cisterna circulando varias veces por semana para abastecer el depósito. El depósito tiene una capacidad de 50 metros cúbicos. Cuando está cerca de vaciarse, un sensor avisa al Canal, y los camiones suben a rellenarlo. El agua es potable y se puede consumir sin problemas, aunque antiguamente los habitantes tenían que recogerla directamente de un manantial”.

Un sistema que impide el desarrollo

“Hace dos años solicité dos conexiones y ambas me fueron denegadas con la excusa de que no existe red de abastecimiento. El pueblo sobrevive, pero quiere crecer. Es un problema que hay que resolver”, denuncia Herranz.

Vista de Las Herreras y sus fortines/ GUADARRAMISTA.BLOGSPOT

El concejal del PSOE Carlos Navarro, considera —como lo hacen sus vecinos— que esta forma de suministro condena a la pedanía a un embudo donde solo se llegue a la desaparición. Mientras que todas las localidades de la Sierra de Madrid cuentan con una red que garantiza el abastecimiento de agua potable, Las Herreras ha digerido como imposible el crecimiento del pueblo, ya que no se conceden nuevas licencias de construcción al no haber posibilidad de conexión a la red de suministro”, advierte el concejal.

La pedanía de las Herreras sigue abasteciéndose con el agua que le traen los camiones cisterna del Canal de Isabel II/ PEXELS

El asunto ha llegado incluso a la Asamblea de Madrid. El diputado socialista José Luis García ha solicitado información sobre el coste que supone este sistema para el Canal. La empresa pública respondió que, entre junio de 2023 y diciembre de 2024, se enviaron 465 camiones cisterna, cada uno con una capacidad de 15 metros cúbicos, a un coste total de 166.495 euros. A pesar del gasto, los vecinos pagan las tarifas normales sin ningún sobrecoste adicional.

¿Existe solución?

La alcaldesa de Santa María de la Alameda, Gloria de Castro, reconoce que la complicada orografía hace difícil extender la red de agua potable hasta la pedanía, según informa al medio Infobae.

Santa María de la Alameda/ GUADARRAMISTA.BLOGSPOT

Sin embargo, asegura que existe un proyecto para conectar Las Herreras con otra pedanía: se está estudiando la posibilidad de abastecer la zona mediante una conexión con la arteria de Robledo de Chavela. Un plan ambicioso y costoso que el Canal de Isabel II estaría meditando.

Aun así, la pedanía sigue con vida

Javier, antiguo jefe de cocina de un hospital, y Cristina, exdirectora comercial de una constructora, han encontrado su refugio lejos del estrés de la capital. “Nos traen el agua en camiones y, a veces, la soledad se siente, pero no echo de menos nada”, confiesa Javier.

A pesar de las dificultades, Las Herreras celebró recientemente un acontecimiento especial: el nacimiento de Rodrigo, el primer bebé nacido (de esta parejita) en la pedanía en más de medio siglo. Sus padres, Cristina y Javier, decidieron mudarse desde Madrid en busca de una vida más tranquila.

https://www.youtube.com/watch?v=AFGisOiBZzo

En un intento por impulsar la economía local, la pareja abrirá en breve una casa rural municipal. “Este lugar tiene un gran potencial turístico: senderismo, rutas a caballo, recolección de setas… Aquí se puede vivir bien”, asegura Javier. A pesar de estar en una de las zonas más aisladas de Madrid, se sienten conectados con el mundo gracias a Internet y la cercanía con El Escorial.