No es verde todo lo que reluce: ¿La sostenibilidad preocupa más a mayores que a jóvenes?
Los expertos recuerdan que las limitaciones económicas obstaculizan el compromiso en muchas ocasiones

La de que los jóvenes son los que más se preocupan por la sostenibilidad es una idea muy extendida. Al fin y al cabo, son ellos (y no sus padres ni sus abuelos) los que, por una pura cuestión biológica, vivirán más años en un planeta que el cambio climático sacudirá: deberán enfrentarse a temperaturas más elevadas, a fenómenos meteorológicos extremos y, en algunos casos, a la creciente escasez de recursos, lo que obligará a establecer nuevas pautas para comer o para viajar.
Además, la figura de Greta Thunberg ha contribuido a reforzar esa percepción en los últimos años. Su 'huelga por el clima' inspiró el movimiento global Fridays For Future, que movilizó a miles de estudiantes en todo el mundo y puso el foco en la urgencia de la acción climática. Con su icónico "How dare you!", Thunberg se erigió en 2019 en una voz poderosa que parecía hablar por toda una generación.
La preocupación por la sostenibilidad mengua
Sin embargo, aunque en su momento todo fueron loas, la audiencia a la que Thunberg interpeló hace ya seis años no ha actuado con la contundencia que la activista (y buena parte de la comunidad científica) exigía. En 2021, Netflix estrenó Don't look up, y desde entonces muchos siguen mirando para otro lado. En este contexto, la preocupación por la sostenibilidad entre los jóvenes ha descendido de forma muy notable en los últimos años, pasando del 45% de 2019 al 23% en 2024, según un estudio de Clickoala citado por EFE.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se hace eco de que el mismo estudio refleja que, de la franja de personas mayores de 55 años, el 49% está preocupado por la sostenibilidad. “Un hecho que contradice la creencia común de que los jóvenes tienen mayor conciencia medioambiental que los mayores y que evidencia una brecha generacional en un tema en el que intervienen muchos factores”, indican.
Percepción errónea
Bajo el punto de vista de Carmen Pacheco Bernal, profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y directora del grado de Marketing e Investigación de Mercados, "puede que exista una percepción errónea de que las personas mayores no están interesadas en la sostenibilidad o que son menos propensas a modificar sus hábitos de consumo en favor del medioambiente”.
Sin embargo, recuerda que “muchas de ellas vivieron en épocas en las que la reutilización, el ahorro y el consumo consciente eran prácticas habituales", por lo que, aunque conceptos como zero waste o eco-friendly les resulten ajenos, conocen perfectamente en qué consiste la circularidad.

Limitaciones económicas
Neus Soler, profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC e investigadora del grupo i2TIC, apunta un dato clave: “Aunque los jóvenes defienden los ideales ecológicos, sus limitaciones económicas y la conveniencia de las opciones no sostenibles muchas veces obstaculizan su compromiso”.
Es decir, que sería la falta de dinero la que, en muchas ocasiones, les lleva a comprar ropa en Shein o Temu en vez de en empresas más responsables; o a adquirir un coche contaminante de segunda mano porque no pueden permitirse uno mejor. Además, Soler cree que “el activismo que mantienen en las redes sociales no siempre se refleja en su comportamiento".