Loading...

Escritoras silenciadas en el colegio

Una nueva proposición no de ley del PSOE denuncia el sesgo de género en los manuales escolares y propone una revisión profunda del currículo para dar visibilidad a autoras históricamente ignoradas

Ana Carrasco González

Las escritoras silenciadas / CONSUMIDOR GLOBAL

Solo el 9,5% de las referencias literarias en los manuales escolares españoles corresponde a mujeres. Frente a ellas, los hombres copan el 90,5% del canon literario que se enseña en las aulas. 

Con estos datos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para instar al Gobierno a acabar con esta brecha y promover activamente la presencia de mujeres escritoras en el sistema educativo.

705 escritores frente a solo 74 escritoras

Según un estudio citado por los socialistas, elaborado por Sánchez Martínez y publicado en Aula de Encuentro (2020), las editoriales con mayor presencia en las aulas incluyen 705 escritores frente a solo 74 escritoras. Esta descompensación, aseguran, no es casual; se trata de un “agravio sistemático” que ha silenciado durante siglos a autoras fundamentales en la historia de la literatura española.

La escritora Gloria Fuertes / EP

“Ese canon escolar sigue replicando patrones patriarcales que omiten interesadamente la presencia de las mujeres escritoras”, advierte el texto.

El canon escolar, en el punto de mira

La iniciativa, que se debatirá próximamente en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes, alerta de que la literatura enseñada en las aulas continúa excluyendo autoras esenciales, perpetuando una visión sesgada de la cultura y reforzando estereotipos de género.

El PSOE defiende que es hora de revisar exhaustivamente la selección de autores y obras que aparecen en los libros de texto, tal y como establece el espíritu de la LOMLOE, la actual ley educativa.

Basta con revisar la Generación del 27 o del 50 para comprobarlo

“Basta con revisar la Generación del 27 o la del 50 para comprobar la ausencia sistemática de figuras femeninas”, señalan.

El grupo socialista cita ejemplos claros de esta exclusión:

  • En la Generación del 27, rara vez se menciona a Concha Méndez, Ernestina de Champourcín o Carmen Conde.
     
  • En la literatura de posguerra, Gloria Fuertes, Mariluz Escribano o Ángela Figuera Aymerich siguen siendo las grandes olvidadas.
     
  • La poesía contemporánea también arrastra esta falta de reconocimiento, dejando fuera a autoras como Raquel Lanseros, Yolanda Castaño, Ana Merino o Carmen Jodra.

Medidas concretas: más autoras en las aulas y formación docente

El PSOE no se limita a denunciar, sino que propone soluciones concretas. Entre ellas:

  • Fomentar la visibilidad de las mujeres escritoras en todas las etapas educativas, desde Infantil hasta Bachillerato.
     
  • Desarrollar programas educativos que introduzcan la perspectiva de género en la enseñanza literaria.
     
  • Ofrecer formación específica al profesorado para incluir a autoras en las programaciones y actividades docentes.
Un libro abierto/ PEXELS

El objetivo, concluyen, es que el alumnado deje de absorber sin crítica un canon masculino que ha marcado generaciones y comience a descubrir voces femeninas que también forman parte de nuestra identidad cultural.