Loading...

Ni Lorca ni Pérez-Reverte: este es el escritor español que mereció el Nobel y nunca lo recibió

En Consumidor Global te desvelamos uno de los episodios más negros de la literatura universal

Rocío Antón

El escritor español que mereció el Nobel y nunca lo recibió / PEXELS

A Benito Pérez Galdós nunca le afectó el cambio de siglo. Aunque el mundo aceleraba su ritmo y las corrientes de la modernidad se intensificaban, él permanecía firme en el corazón de la actividad cultural. En 1912, con sus obras más memorables ya publicadas y habiendo dominado el arte de conjugar palabras y éxito, seguía siendo el dramaturgo más representado en todo el país, generando admiración y, a la vez, envidia entre las nuevas generaciones.

Fotografía del siglo XIX/ PEXELS

Ese mismo año, más de quinientas personalidades del ámbito intelectual español —entre las que se encontraban Ramón Pérez de Ayala, Jacinto Benavente, Santiago Ramón y Cajal, Octavio Picón y José Echegaray— respaldaron su candidatura al Premio Nobel de Literatura. Un galardón que parecía inminente, pero que finalmente acabó en manos de Gerhart Hauptmann, movido por intereses políticos y un cainismo que azotaba el ambiente cultural del país.

Benito Pérez Galdós: La dualidad de la madurez y el activismo

A sus 69 años, Galdós demostraba que la edad no era sinónimo de fatiga. Lejos de detenerse, combinaba su labor literaria con un intenso activismo político, desempeñándose como diputado de la Unión Republicana y como presidente de la Conjunción Republicano-Socialista. Esta dualidad, tan característica en su persona, lo hacía inquebrantable en sus convicciones, algo que no pasaba desapercibido para sus adversarios conservadores y tradicionales.

Al conocer la noticia de su candidatura al Nobel, esos sectores reaccionaron con una agresividad sin precedentes. Apenas se difundió la propuesta, se pusieron manos a la obra para forjar un complot destinado a sabotear las posibilidades del escritor. Se enviaron miles de cartas y telegramas a la Academia Sueca, pidiendo de forma vehemente que se le negara el premio, pese a que, en condiciones normales, el reconocimiento habría sido suyo sin lugar a dudas.

Envidias, intrigas y maniobras en el panorama cultural

La estrategia conspirativa no se limitó únicamente a las protestas directas contra Galdós. También se impulsó una candidatura alternativa: la de Marcelino Menéndez Pelayo. Esta maniobra, además de ser política, tenía un matiz irónico, pues Menéndez Pelayo era íntimo amigo del propio Galdós. La intención, claramente, era sembrar la discordia y crear una imagen de desavenencia, minando así la credibilidad del canario ante el prestigioso premio.

Manuscrito del siglo XIX/ PEXELS

La Academia, que ya contaba con ambos candidatos en sus filas, optó por dar apoyo a las dos propuestas. Sin embargo, la prensa desató una verdadera tormenta mediática. Diversos diarios atacaron con dureza a Galdós, calificándolo, según La Época, de “escritor de novelas revolucionarias que habían manchado el suelo de sangre”. Aunque no contaban con redes sociales, la tecnología de la época —a través de cartas y telegramas— permitió que estos ataques se difundieran con rapidez, marcando un antes y un después en la carrera del autor.

La decisión de la Academia: Gerhart Hauptmann

Según Erik Karlfeldt, poeta y posteriormente secretario permanente de la institución encargada del premio, la avalancha de mensajes recibidos en la sede de Estocolmo fue determinante para que la candidatura de Galdós fuera descartada. El Nobel finalmente fue entregado a Gerhart Hauptmann, junto con una dotación de 140.000 coronas suecas que habrían significado un gran alivio económico para el escritor.

La situación generó un profundo sentimiento de injusticia. Cuando Miguel de Unamuno se enteró de primera mano de la operación orquestada contra él, la calificó de absolutamente vergonzosa. 

Resiliencia en medio de la adversidad

A pesar de los ataques y la amarga experiencia, Galdós supo afrontar la situación con dignidad. En medio de la tristeza provocada por su progresiva ceguera, nunca permitió que la pugna por un premio internacional afectara su amistad con Menéndez Pelayo. Parecía como si ambos hubiesen sellado un silencioso pacto de caballeros, demostrando que, a pesar de las diferencias ideológicas, la verdadera amistad y el compromiso literario podían trascender cualquier controversia.

@chollomaton La historia de BENITO PÉREZ GALDÓS: El escritor español que marcó una época en la literatura #literatura #escritor #benitoperezgaldos #españa #historia #vida #novelas #fortunatayjacinta ♬ sonido original - Chollomatón

Aunque se quedaron sin el Nobel, lo que Galdós y Menéndez Pelayo ganaron fue, sin duda, una amistad fortalecida y un respeto mutuo que perduraría a lo largo de sus vidas. Ambos se mostraron asombrados, de forma serena, ante el nivel de miseria y rivalidad al que podían llegar sus compatriotas, una situación que, a sus ojos, reflejaba la triste realidad de un país dividido por la política y el ego.

El legado de un gigante cultural

La obra monumental de Galdós, especialmente sus Episodios Nacionales, se erige como testimonio de su brillantez y su compromiso con la realidad social y política de su tiempo. En una época en la que el reconocimiento internacional parecía reservado para otros, el escritor canario supo forjar un camino propio, narrando con pasión y precisión los convulsos sucesos de una Madrid en ebullición.

Libro 'Episodios Nacionales', Benito Pérez Galdós/ AMAZON

Su legado literario ha trascendido generaciones, convirtiéndose en una referencia ineludible para aquellos que buscan entender la compleja historia de España. A pesar de los obstáculos y de las intrigas que marcaron sus últimos años, Galdós dejó un legado imborrable que sigue inspirando a nuevos escritores y lectores por igual.

Reflexiones finales sobre la lucha por el reconocimiento

La historia de Galdós es, en definitiva, una lección sobre la resiliencia y la integridad en el mundo de la cultura. Su lucha contra los embates de un sistema marcado por rivalidades y manipulaciones políticas demuestra que la verdadera grandeza reside en la capacidad de mantener la convicción y la pasión, incluso cuando el reconocimiento oficial se escapa de nuestras manos.

@piensoexistencia La interesante reflexión del escritor español Benito Pérez Galdós#viral #reflexion #literatura #conocimiento ♬ sonido original - Pienso existencia

Hoy, al recordar esos episodios, no solo rememoramos el desencanto de una candidatura frustrada, sino también la inquebrantable fortaleza de un hombre que supo transformar las adversidades en un ejemplo de integridad y compromiso. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración para quienes, en el mundo de la literatura, buscan honrar la verdad y la justicia, sin dejarse amedrentar por las sombras del poder y la política.