Loading...

La playa de Huelva que fue clave en un episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundial

Un cadáver encontrado en este punto de la costa onubense portaba una serie de documentos falsos que lograron confundir a los alemanes

Juan Manuel Del Olmo

Una vista de la playa de El Portil / BARCELO.COM

Si uno piensa en los escenarios más célebres de la Segunda Guerra Mundial, quizá evoque la encarnizada lucha por las calles en ruinas de Stalingrado, los desiertos norteafricanos por los que pasaron Montgomery y Rommel, los densos bosques y montañas de la región de las Ardenas o las playas de Normandía. Lo que no es habitual es pensar en Huelva.

Pero las costas de esta provincia andaluza tuvieron una relevancia estratégica muy significativa durante el conflicto. De hecho, un cadáver encontrado aquí, concretamente en la playa de El Portil, facilitó la conquista de Sicilia por parte de los aliados. Este enigmático cuerpo sin vida apareció entre los términos municipales de Punta Umbría y Cartaya. Portaba una serie de documentos que hicieron creer a los alemanes que los aliados desembarcarían en Grecia, y no en Sicilia, lo que les impulsó a dividir sus fuerzas y, consecuentemente, salvó miles de vidas.

‘El arma del engaño’

Fue, en resumen, una magnífica maniobra de la inteligencia británica para confundir a Hitler. Así se narra en la película El arma del engaño, dirigida por John Madden y protagonizada por Colin Firth y Matthew Macfadyen, que está basada en la conocida como Operación Carne Picada.

“En la primavera de 1943, un hallazgo en la costa de Huelva cambió por completo el rumbo de la Segunda Guerra Mundial. Se trataba del cadáver de un capitán de la Marina Real británica, William Martin, en cuyo poder se encontraban documentos que revelaban información determinante para el futuro de la contienda: los planes de los aliados en el Mediterráneo”, explican en RTVE. Lo relevantes que ni William Martin existía “ni aquellos planes iban a llevarse a cabo”.

Documentos para engañar

Para lograr que los alemanes mordieran el anzuelo, el grupo de la inteligencia británica especializado en contraespionaje y desinformación que diseñó la operación incluyó una serie de documentos en la chaqueta del fallecido William Martin: una foto de su novia, fotos, cartas de amor, un juego de llaves, entradas de teatro recientes….

La playa de El Portil, en Punta Umbría (Huelva) / EP - AYUNTAMIENTO DE PUNTA UMBRÍA

En la actualidad, la tumba de William Martin (cuya identidad real se desconoce, pero se piensa que podría haber sido un vagabundo galés) está en el cementerio de Huelva.

Huella del conflicto

Hoy en día, la playa de El Portil es un arenal de unos 4 kilómetros de largo y unos 40 metros de ancho. La huella del conflicto también está presente en una serie de búnkeres construidos alrededor de 1943, en respuesta a la invasión aliada del norte de África que se había producido en noviembre de 1942.

Además, la playa cuenta con instalaciones de carácter náutico deportivo y hay varios puntos desde los que salen ferris que transportan a viajeros a la Flecha del Rompido. “Su localización, en la desembocadura del Río Odiel y a tiro de piedra del paraje natural de la Laguna de El Portil, la convierte en un destino ideal para amantes de la naturaleza”, explican desde Barceló Experiences.

Acceso a la Playa de El Portil / AYUNTAMIENTO DE PUERTA UMBRIA

Aguas tranquilas

En esta playa, las aguas son tranquilas y hay muchas zonas de sombra, además de aseos públicos.

Nada hace pensar que, hace más de 80 años, el hallazgo del cadáver de un mendigo que se hacía pasar por oficial naval británico ayudó a la derrota del Tercer Reich.