El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona es el escaparate global donde las grandes tecnológicas presentan sus últimas innovaciones. Sin embargo, para Fujitsu, esta edición no solo ha sido una oportunidad para mostrar avances en inteligencia artificial (IA) y telecomunicaciones, sino también un intento de redirigir la conversación tras el escándalo Horizon, que ha golpeado duramente su reputación en Reino Unido y que aún sigue bajo investigación.
Carlos Cordero, director de tecnología de Fujitsu España, ha desgranado en una entrevista con Consumidor Global las últimas innovaciones en IA y redes que la compañía ha presentado en el MWC, así como las tecnologías emergentes que redefinirán el futuro empresarial. Pero, más allá de la innovación, Cordero también ha abordado sin rodeos cuestiones polémicas, como el escándalo del Post Office en Reino Unido y la decisión de Fujitsu de cesar la venta de sus ordenadores fuera de Japón.
El escándalo Horizon
El caso Horizon ha sido uno de los mayores escándalos tecnológicos de los últimos tiempos. Durante más de una década (de 1999 a 2015), el sistema informático desarrollado por Fujitsu para la oficina de correos británica Post Office generó errores que llevaron a la falsa acusación de cientos de empleados por delitos financieros inexistentes. El caso no solo ha destruido vidas, sino que ha dejado en evidencia los peligros de una tecnología mal implementada y mal supervisada.
“El proceso aún está en marcha y llevará tiempo recuperar la confianza”, admite Cordero. Aunque la crisis reputacional se ha centrado en Reino Unido, la sombra del escándalo planea sobre la marca en Europa y a nivel global. En este contexto, la presencia de Fujitsu en el MWC cobra especial relevancia: la compañía necesita demostrar que sigue siendo un referente en innovación y fiabilidad tecnológica.
Las novedades presentadas en el MWC
“Este año hemos traído dos tipos de soluciones novedosas. La primera está relacionada con las comunicaciones, en dos vertientes: la transmisión óptica de datos y las tecnologías de radio inalámbrica en Open RAN”, avanza Cordero. En el campo de la transmisión óptica de datos, Fujitsu ha desarrollado una tecnología de vanguardia que optimiza el envío de grandes volúmenes de información a través de fibra óptica, garantizando una eficiencia sin precedentes.
Por otro lado, la empresa reafirma su compromiso con Open RAN, un modelo que impulsa la interoperabilidad en las redes móviles. Durante el MWC, Fujitsu presentó nuevos sistemas de radio en bandas de frecuencia ultra altas, una tecnología que ya ha ganado solidez en Estados Unidos y que se espera que cobre mayor protagonismo en el mercado europeo.
El impacto de la inteligencia artificial en los negocios
Uno de los puntos centrales de la entrevista gira en torno al papel de la IA en el tejido empresarial. Cordero señala que, aunque en los últimos años las empresas han explorado la IA generativa mediante pruebas de concepto, a menudo han encontrado dificultades para generar un retorno claro de inversión. Sin embargo, el concepto de IA Agéntica está emergiendo como una solución viable y con impacto real.
La IA Agéntica se basa en la creación de sistemas autónomos especializados en tareas específicas que pueden interactuar entre sí para optimizar procesos. Para Cordero un ejemplo práctico es un sistema de análisis de vídeos en entornos laborales para garantizar la seguridad de los trabajadores. A través de distintos agentes de IA, se detectan infracciones en el uso de equipamiento de protección, se identifican riesgos en la interacción entre operarios y maquinaria y se registra la información en plataformas empresariales como Salesforce.
Una IA más inteligente que el ser humano
Durante la conversación, Cordero aborda una declaración hecha previamente: “las empresas están invirtiendo para conseguir una IA más inteligente que un humano”. Explica que el desarrollo de modelos de inteligencia artificial ha mejorado drásticamente la interacción entre humanos y máquinas. “El teclado es una barrera. La forma natural de comunicación es hablar y escuchar. Aunque Alexa aún deja mucho que desear, las interfaces de voz están evolucionando a pasos agigantados y los asistentes virtuales que hoy nos frustran con sus respuestas torpes serán cosa del pasado”, señala el CTO de Fujitsu.
Sin embargo, aquí surge la paradoja, y es que una IA generativa no es determinista. Pregunta lo mismo dos veces y obtendrás dos respuestas distintas. Esta característica la hace poco recomendable para aplicaciones críticas que requieren certeza absoluta, como el uso en robots humanoides autónomos.
Un proyecto sobre papel
A pesar del golpe reputacional, Fujitsu no se ha quedado de brazos cruzados. Su nueva gran apuesta es Monaka, un superchip basado en tecnología de 2 nanómetros, algo que aún no existe en el mercado. Este procesador es una de las mayores apuestas de la compañía para los próximos años. “No hay nada en el mercado con esta tecnología. Será revolucionario”, asegura Cordero.
“No hablo mucho de ello porque todavía es algo sobre el papel, pero si los clientes o futuros clientes quieren ver qué grado de innovación tiene Fujitsu, el estand que tenemos en el Mobile es un buen sitio para ello”, destaca Cordero.
La apuesta por la IA
Cabe recordar que Fujitsu cesó la venta de ordenadores durante la primavera de 2024, manteniendo este negocio solo en Japón. Cordero explica que esta decisión responde a análisis financieros internos que llevaron a la compañía a centrarse en mercados más rentables. Aunque no se han detallado las razones específicas, es evidente que la competencia en el sector del hardware y las restricciones en los márgenes de beneficio han influido en esta decisión.
Más que un retroceso, Fujitsu ve en esta decisión una oportunidad para concentrar esfuerzos en segmentos con mayor proyección de crecimiento, como la IA y las telecomunicaciones. “No se trata de abandonar, sino de evolucionar hacia donde podemos aportar más valor”, concluye Cordero. Lo que es seguro es que la compañía no puede permitirse fallos en esta nueva etapa. En un mundo donde la confianza en la tecnología es clave, Fujitsu tendrá que demostrar que sus avances son tanto innovadores como responsables.