Loading...

No lo sabías, la relación de Carlos Alcaraz y las redes sociales: "Te hacen plantearte cosas"

Es un problema muy grave para todos los deportistas: las amenazas que reciben a través de las redes sociales, una situación que en gran parte proviene de su gran exposición y la cual ha denunciado Carlos Alcaraz en numerosas ocasiones

Rocío Antón

No lo sabías, la relación de Carlos Alcaraz y las redes sociales: "Te hacen plantearte cosas"/Montaje CG

En la era del deporte hiperconectado, los grandes partidos no terminan con el último punto. Carlos Alcaraz, una de las figuras más brillantes del tenis actual, ha puesto el foco en un problema creciente que golpea con fuerza desde el mundo digital: el acoso a deportistas en redes sociales.

Tras vencer con autoridad al australiano Adam Walton en el torneo de Queen’s, el tenista murciano no quiso hablar solo de su rendimiento. Aprovechó los micrófonos para denunciar una situación que va más allá del juego, puesto que las amenazas verbales que recibe a través de internet son continuas.

Carlos Alcaraz y el lado oscuro de las redes sociales: “Algunos mensajes te dan miedo”

Algunos son positivos, algunos te animan, pero otros son muy bestias”, declaró Alcaraz en rueda de prensa. “No voy a decir exactamente lo que me han mandado, pero sí que hay mensajes que incluso dan miedo, y te hacen plantearte muchas cosas”.

Sus palabras reflejan el impacto emocional que puede generar la exposición constante en redes, especialmente cuando los resultados no acompañan o las expectativas de apostadores y seguidores se frustran.

Apuestas, frustración y anonimato: el cóctel tóxico y digital

No se trata de un caso aislado. Esta misma semana, un informe conjunto de la WTA y la ITF alertó de que más de 8.000 mensajes con amenazas fueron dirigidos a jugadoras profesionales en lo que va de 2024.

Alcaraz pone el acento en cómo las plataformas digitales pueden convertirse en canales de violencia emocional, amplificada por la impunidad del anonimato y la presión de las apuestas. “Cuando pierdes un partido que se supone que deberías ganar, ahí es cuando llega la avalancha de comentarios”, lamentó.

Una herramienta clave... y peligrosa

“Hoy en día las redes sociales son fundamentales, tanto para el trabajo como para conectar con los fans”, reconoció el murciano de la importancia que tienen a nivel contratos publicitarios y réditos económicos. “Pero también son un arma de doble filo, porque cualquier persona puede hacerte llegar su opinión, por muy destructiva que sea”, zanjaba sin dejar de denunciar el odio que se recibe desde los haters.

Sus declaraciones evidencian una paradoja del ecosistema digital actual: el mismo canal que eleva y visibiliza a los deportistas también puede ser una fuente constante de hostilidad.

Más que tenis: el set más difícil se juega online

El tenis, un deporte tradicionalmente asociado al respeto y la elegancia, no escapa a esta ola de toxicidad. Alcaraz, a sus 21 años, demuestra una madurez notable al abordar públicamente un problema que muchos prefieren ignorar.

“Es una pena que suceda esto, pero es la realidad”, afirmó. La visibilidad mediática conlleva una exposición extrema a juicios inmediatos, muchas veces anónimos y agresivos. “El éxito no debería venir acompañado de silencio”, parece ser el mensaje que deja el joven campeón.

Rumores e hipervigilancia en redes: ¿Vida sentimental tras la pista?

Más allá del ámbito deportivo, el nombre de Carlos Alcaraz también circula en redes por motivos personales. Varios medios de comunicación británicos, entre ellos The Sun, han señalado una posible relación sentimental entre Alcaraz y la tenista Emma Raducanu, con quien formará pareja en los dobles mixtos del US Open de agosto.

Raducanu, considerada una de las grandes promesas del tenis británico, reconoció recientemente en una entrevista con la BBC que su amistad con Alcaraz comenzó en 2021: “Nos conocimos antes de ser famosos... Ya hablábamos antes de que ganáramos nada. Nos conocimos ese año, él ganó en cinco sets en su debut del US Open, y yo también avanzaba en Wimbledon. Me gustaba seguirlo”.

La buena sintonía entre ambos ha generado un revuelo en redes, donde sus interacciones públicas y apariciones conjuntas no han pasado desapercibidas. “Me alegro de que estemos entreteniendo a la gente. No sabía que había tanta especulación, pero parece que en internet lo están disfrutando”, bromeó Raducanu de lo más ácida y molesta con las especulaciones e injerencia en su vida privada.

Exposición mediática y salud mental digital

El caso de Alcaraz y Raducanu ilustra cómo las redes sociales amplifican cada aspecto de la vida de los deportistas: desde sus victorias hasta su vida privada. Y aunque esta visibilidad puede abrir puertas y construir marcas personales sólidas, también eleva la presión a niveles insostenibles, especialmente cuando el entorno digital se vuelve hostil o muy incisivo con el tema de sacar su privacidad a relucir.

La conversación que ha abierto Alcaraz no es solo relevante para el deporte, sino también para el debate más amplio sobre la salud mental en la era digital. Es momento de que tanto plataformas como instituciones deportivas tomen cartas en el asunto.