Loading...

Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes: "Comed comida y no productos"

El directivo de la asociación recalca la necesidad de mejorar el etiquetado de los productos con el objetivo de que sea más claro para las personas que padecen esta patología

Juan Manuel Del Olmo

Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes / CEDIDA

Este fin de semana (3-4 de octubre) se celebra el IX Congreso de la Federación Española de Diabetes (FEDE) en Barcelona. Se trata de la cita anual más importante para las asociaciones de personas con diabetes en España. 

La entidad, que trabaja por “mejorar la calidad de vida de los pacientes”, trata de concienciar y sensibilizar a la sociedad para conseguir un mayor conocimiento y comprensión de la realidad de la diabetes, una patología que se caracteriza por la presencia de una cantidad elevada de glucosa en la sangre de las personas que la padecen a consecuencia de la falta de insulina o el mal funcionamiento de dicha hormona. Hablamos con Antonio Lavado Castilla, su presidente.

--¿Qué esperan del Congreso?

--En primer lugar, juntar a toda nuestra gente. FEDE tiene 18 federaciones que, a su vez, tienen 123 asociaciones. Este congreso es para reunir a todos y darle visibilidad a lo que es la diabetes, por una parte, y el mundo asociativo por otra. Pretendemos exponer la problemática que tenemos las personas con diabetes y las que llevamos asociaciones. Estamos mirando las nuevas normativas europeas que se avecinan, y hemos hecho una serie de peticiones a la Ministra de Sanidad, de modo que eso es algo que también queremos abordar aquí para que la gente conozca qué se está cociendo a nivel político en España y en Europa.

Una persona recibe un diagnóstico médico / FREEPIK - pressfoto

--¿Considera que la oferta de productos aptos para diabéticos en los supermercados españoles es de buena calidad y suficientemente amplia?

--Sí que lo es, lo que ocurre es que aquí tenemos inequidades de personas que no llegan a los precios de esos productos buenos. Cada día hay más gente que consume ultraprocesados, que no son los mejores alimentos para la salud, ya no para la diabetes, que desde luego, sino para cualquier persona. La cesta de la compra se está encareciendo cada vez más y los ultraprocesados son los que se abaratan, de modo que cada día la gente come peor.

--Teniendo esto en cuenta, ¿cuánto dirían ustedes que puede encarecerse la cesta de la compra para una persona diabética respecto a una que no lo es?

--No debería de encarecerse nada, no estamos hablando de celiaquía. La diabetes no tiene nada que ver, y nosotros no aconsejamos a las personas asociadas que compren productos especiales para la diabetes. Simplemente decimos que consuman productos normales, lo único que hay que valorar los azúcares que lleva cada cosa. Lo que tengo que saber es cuántos hidratos de carbono me estoy comiendo y qué tipo de hidratos de carbono son. De modo que no se encarece per se.

--Desde luego, no hablamos de productos específicos para diabéticos, pero anteriormente le preguntaba por la oferta en los supermercados, y entiendo que se puede argüir que los diabéticos no pueden acceder a ciertos productos económicos y poco saludables que sí son habituales en las dietas de un consumidor estándar…

--Bueno, el que se lo pueda permitir se lo permitirá. No soy yo una persona que vaya a los supermercados y haga la compra semanal o diaria. Pero, desde luego, si quieres comer bien, sí que se encarece. Cuando hago talleres o doy alguna charla, siempre invito a la gente a comer comida y no productos

Una persona hace una compra / FREEPIK

--¿Consideran que el etiquetado de los productos es suficientemente claro? ¿Creen que podría haber alguna mejora en el mismo?

--Sí, por supuesto. Está bien explicado, pero nosotros necesitamos saber los hidratos de carbono y de qué tipo son: si son simples o compuestos. Eso, actualmente, no aparece en la etiqueta. Aparece ‘de los cuales azúcares’, pero nosotros necesitamos saber su tipo. Dependiendo de si es uno u otro, tenemos que ponernos una cantidad de insulina u otra, así que ahí tenemos un problema. Otro de los problemas es que los azúcares aparecen especificados por unidad o por cada 100 gramos de peso, cuando nosotros comemos por porciones, que es distinto. Cuando vamos a los diferentes sitios, las personas diabéticas llevamos una pequeña báscula para comer, porque necesitamos saber el peso y es algo que debemos averiguar. Luego tenemos, por supuesto, el problema de las grasas.

--¿En qué consiste?

--Se indica ‘grasas saturadas’, y nosotros siempre nos preguntamos si son de las saturadas buenas o de las saturadas malas. El gran problema de los ultraprocesados no son las grasas saturadas, sino las grasas saturadas hidrogenadas. Esas son las malas, pero eso nadie lo dice, en la etiqueta no se comenta.

--Estas mejoras en el etiquetado, de producirse, ¿tendrían que venir de la mano de la Unión Europea o podría hacerse a nivel nacional?

--Si creemos en la Unión Europea y queremos estar en ella, yo creo que las leyes tienen que ser para todos. Bastantes inequidades tenemos ya en este país con las 17 comunidades autónomas, que cada una tiene traspasadas las competencias sanitarias, como para que ahora implementemos nosotros una medida, Portugal otra… Creo que debería venir de la UE.

Una persona revisa la etiqueta de un alimento / FREEPIK

--La prevalencia de la diabetes en España ronda el 14,5%. Afecta a uno de cada siete adultos y es la segunda tasa más alta de Europa. Usted cree que, en general, ¿en España somos conscientes de estos datos y de las implicaciones que tienen?

--En España somos conscientes de los agentes que estamos alrededor de la diabetes, los que la tratamos. La sociedad en general no sabe lo que es la diabetes ni conoce la problemática que conlleva. 

--Al respecto, casi un tercio de las personas que vive con diabetes en España no está diagnosticada. ¿Qué problemas puede implicar esto?

--La diabetes tipo 2 es asintomática de entrada. Los síntomas se manifiestan cuando la diabetes está ya muy metida, digamos, en el cuerpo. Puedo hablar de mi caso a modo de ejemplo: yo estuve 27 años con diabetes hasta que tuve una parada cardiorrespiratoria provocada por mi diabetes. Anteriormente, no había tenido ninguna señal. En un momento determinado, estando en un hospital, haciéndome una prueba para el corazón, descubrí este hecho. Y eso puede ocurrir con otras derivadas: problemas cardiovasculares, problemas renales, de visión… Hay muchos órganos que la diabetes puede atacar sin que el afectado se esté dando cuenta.

Una médica realiza unos análisis / FREEPIK - DC Studio

Sin embargo, la diabetes tipo 1 sí que se nota rápidamente. Los que la padecen se preocupan mucho más, porque sí produce síntomas. Nosotros decimos que con la diabetes tipo 2 tenemos una ventaja, que es que no duele, pero también una desventaja, que es que no nos avisa. 

--De cara al futuro, ¿en qué posición cree que estará la Federación dentro de dos o tres años? ¿Y la situación de la diabetes en España?

--La diabetes va incrementado poco a poco, y por muchas cosas que hagamos, siempre nos gana la partida. De modo que la diabetes va a estar cada vez más alta. En cuanto a la Federación, creemos que será el paraguas que representará a todas las personas que padecen diabetes en España, que son aproximadamente 6 millones. Ahí es donde la queremos llevar.