Loading...

Este es el alimento más tirado a la basura por caducidad en toda España

Según datos publicados por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura desperdiciamos hasta un tercio de la comida global que compramos

Rocío Antón

Este es el alimento más tirado a la basura por caducidad en toda España / PEXELS

Seguro que a ti también te ha pasado. Un día vas al supermercado con mucha hambre y arrasas con cada pasillo, comprando un exceso de alimentos y productos perecederos que seguramente no te dará tiempo a consumir antes de que estos se corrompan, estropeen o deterioren al cabo de una o dos semanas. De hecho, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no eres el único.

Alimentos en la basura / FREEPIK

Aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano en el mundo acaba en el cubo de la basura, lo que equivale alrededor de 1.700 millones de toneladas totales al año. De esta cantidad, un 13% nunca llega a comercializarse, mientras que otro 17% se desaprovecha en otras zonas de consumo muy concretas: los puntos de venta o supermercados, en los restaurantes y por supuesto en los hogares.

¿Cuál es el alimento más desperdiciado?

Una publicación en TikTok del Técnico Superior en Dietética Miodrag Borges, conocido en redes por llamarse @microbiotadesdecero y crear contenido para una comunidad de seguidores preocupados por su alimentación y salud intestinal, ha querido revelar cuál es el producto que más se desecha en España. Este no es otro que un lácteo que todo el mundo tenemos al fondo de nuestra nevera. Borges asegura que el yogur es el alimento más desechado en nuestro país debido a su fecha de caducidad y al temor que genera su consumo después de la misma.

@microbiotadesdecero El gran ninguneado y uno de los productos que mas dinero hace perder a las familias. #yogur #yogurcaducado #caducidad #fechadecaducidad ♬ sonido original - Microbiotadesdecero

Su invitado en el vídeo, el experto en microbiología y seguridad alimentaria, José Antonio Barroso ha querido explicar que el yogur no tiene una fecha de caducidad estricta. "Lo peor que puede pasar es que se acidifique más de lo habitual, pero esto no representa un peligro. De hecho, cuanto más ácido es un yogur, menos lactosa contiene, ya que las bacterias han consumido este azúcar. Puede que no guste su sabor, pero no es perjudicial", explica ante los seguidores de Borges.

Mitos sobre la caducidad del yogur

La OCU ha aclarado uno de los mitos más comunes: lejos de lo que se cree, los yogures no caducan a las dos semanas en la nevera. A diferencia de otros productos perecederos, su conservación en frío y su acidez natural hacen que sigan siendo seguros para el consumo incluso tiempo después de la fecha indicada en el envase.

Unos yogures con una fecha de caducidad / EFE

Anteriormente, la normativa exigía que los yogures tuvieran una fecha de caducidad de 28 días tras su fabricación, lo que llevó a que muchas personas los desecharan innecesariamente una vez pasado este periodo. Sin embargo, en 2014, se modificó la normativa, reemplazando la fecha de caducidad por una de consumo preferente, que suele ser de aproximadamente 35 días. Esta diferencia es importante, ya que una vez superada la fecha de consumo preferente, el yogur puede perder ciertas propiedades como sabor o textura, pero sigue siendo apto para su consumo si ha sido almacenado correctamente en el refrigerador.

Yogures en una estantería de supermercado / PEXELS

¿Cuándo un yogur realmente no debe consumirse?

El informe de la FAO destaca que las pérdidas de alimentos ocurren en todas las etapas de la cadena de suministro: desde la producción agrícola y la industria alimentaria hasta la distribución, pasando por el consumo doméstico y su distribución en establecimientos de restauración. La falta de una gestión eficiente en cada uno de estos niveles contribuye a un problema global de desperdicio de recursos alimenticios que podrían dar solución incluso aparte del problema de desigualdad y hambre en el mundo.

Yogur con moho/ CEDIDA

La OCU recomienda desechar un yogur si el envase presenta perforaciones, ha sido abierto previamente o muestra signos evidentes de deterioro. Asimismo, si al abrirlo la textura es anormalmente líquida, el olor es muy ácido o desagradable, o el sabor es inusualmente fuerte, es preferible evitar su ingesta. Por otro lado, la presencia de suero en la superficie es un fenómeno normal y no indica que el producto esté en mal estado, ya que se trata simplemente de agua procedente de la leche.

Alimentos que no deberían desecharse

Especialistas de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han identificado varios alimentos que no deberían ser desechados prematuramente. Entre ellos se encuentran los huevos, que pueden consumirse hasta tres o cuatro días después de la fecha recomendada si se cuecen al menos 15 minutos, así como la carne y el pollo, siempre que no presenten mal olor o cambios en su aspecto.

Residuos en una basura / UNSPLASH

Asimismo, frutas y verduras con signos de deterioro aún pueden aprovecharse en purés o guisos, mientras que el pan duro y la bollería seca pueden reutilizarse en otras recetas.

Reducir el desperdicio de alimentos no solo ayuda a optimizar los recursos económicos en los hogares, sino que también contribuye a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente. Con mayor información y conciencia, es posible minimizar el despilfarro alimentario y aprovechar mejor los productos antes de desecharlos innecesariamente.