Loading...

Ni carne ni pescado: este es el alimento sin calorías que adoran los futbolistas de élite

Estudios científicos confirman las notables ventajas de este superalimento clave en la alimentación de estrellas como Cristiano Ronaldo o Leo Messi

Rocío Antón

Un futbolista y una nevera con distintos tipos de alimento / Montaje CONSUMIDOR GLOBAL

En Japón, las algas forman parte de la vida diaria: se encuentran en sopas tradicionales como el miso, en rollos de sushi, caldos y guarniciones. Este país, conocido por tener una de las esperanzas de vida más altas del mundo y bajos índices de obesidad, ha despertado la curiosidad global: "¿Podría la presencia de algas en la dieta ser uno de sus secretos de salud?", se preguntan desde la Academia Española de Nutrición y Dietética, no sin antes matizar ciertas cuestiones a tener en cuenta:  

"La espirulina es un alimento que se emplea como suplemento (elemento que sirve para completar, aumentar o reforzar), no como un medicamento (sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad). Y deja claro que: “Es un producto natural, pero que sea un producto natural no significa que siempre será inocuo. Es necesario tener precaución y no hay que abusar de su consumo, puesto que hay algunas variedades contaminadas con toxinas marinas".

La espirulina, ¿el superalimento de los deportistas de élite?

Precauciones aparte. Aunque no existe una respuesta única, lo cierto es que la comunidad científica reconoce el gran valor nutricional de estas plantas marinas, ricas en minerales, vitaminas y fibra. Tanto es así, que la ONU ha señalado su potencial para combatir la malnutrición en regiones vulnerables.

Espirulina /aldousbio.com

En Occidente, su consumo no deja de crecer. En restaurantes, destacan variedades como el nori, el wakame o el kombu, mientras que en el ámbito de la nutrición saludable, la espirulina y la chlorella se han convertido en auténticas protagonistas, sobre todo en dietas veganas y en el mundo deportivo.

Espirulina, ¿alga o bacteria?

Aunque comúnmente se la ha catalogado como un tipo de alga azul-verde, la realidad es que la espirulina es una cianobacteria, organismos microscópicos capaces de realizar fotosíntesis gracias a su contenido en clorofila. Según la nutricionista Ingortze Zubieta, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, son “auténticos precursores de vida”.

Espirulina mezclada con yogur en un bowl saludable de frutas/ CANVA

Este microorganismo se desarrolla en aguas alcalinas de climas cálidos y hoy en día se cultiva en estanques abiertos de agua dulce y salada. Tras la recolección, suele secarse al sol o con aire caliente, lo que permite obtener un polvo versátil que se utiliza como suplemento alimenticio o incluso como colorante natural cuando se busca ese color verde.

Espirulina en polvo/ CANVA

Beneficios y nutrientes más destacados de la espirulina

La espirulina se ha ganado fama por la concentración de nutrientes que ofrece en cantidades pequeñas. Entre sus principales aportes:

  • Bajo contenido calórico, ideal para dietas de control de peso.

  • Proteínas de alta calidad (60-70% de su peso seco), superiores a la mayoría de fuentes vegetales.

  • Fibra que genera sensación de saciedad.

  • Grasas saludables (5-10%), sobre todo ácidos grasos insaturados como omega-6 y omega-9.

  • Vitaminas y antioxidantes, entre ellos betacarotenos, precursores de la vitamina A, beneficiosa para la visión.

  • Minerales como hierro, calcio y fósforo.

Eso sí, conviene recordar que las raciones habituales son pequeñas (unos 10 g en polvo), por lo que su impacto nutricional debe entenderse dentro de una dieta equilibrada.

¿Un “superalimento” real?

La espirulina y la chlorella suelen presentarse como “superalimentos”, un término popularizado en marketing para destacar su riqueza nutricional—y de paso hacer billetes—. Sin embargo, los expertos son cautos. “No existen superalimentos como tal, lo importante es la combinación variada de alimentos dentro de una dieta saludable”, recuerda Zubieta.

Aun así, la ciencia respalda varios de sus beneficios. La NASA ha utilizado espirulina en misiones espaciales por su alto contenido en proteínas, y la FAO la ha señalado como un recurso útil en países con escaso acceso a proteínas animales.

El poder de las algas en el deporte de élite

El mundo deportivo también ha encontrado en las algas un aliado. Futbolistas como Leo Messi o Cristiano Ronaldo han incorporado estas fuentes vegetales de proteínas en su alimentación. Pero quizá el caso más llamativo sea el de Karim Benzema, quien transformó su físico gracias a una dieta minimalista diseñada por el chef Alberto Mastromatteo, en la que las microalgas tienen un papel central.

Algas wakame deshidratadas/ DÍA

El propio cocinero asegura: “Con pequeñas cantidades de microalgas se obtiene una proteína vegetal que el cuerpo aprovecha incluso mejor que la proteína animal. Además, aportan ácidos grasos omega-3, vitaminas y antioxidantes que refuerzan la salud y el rendimiento”.

Chlorella: la reina de la clorofila

A diferencia de la espirulina, la chlorella es un alga unicelular de agua dulce, considerada una de las mayores fuentes naturales de clorofila del planeta. Sus beneficios incluyen:

Espirulina y Chlorella / Wightworld.es
  • Favorecer la regeneración celular y retrasar el envejecimiento.

  • Depurar la sangre y ayudar a eliminar metales pesados.

  • Reforzar el sistema inmunitario y combatir la inflamación.

  • Mejorar la energía y el rendimiento físico.

Por ello, su consumo se ha popularizado entre deportistas que buscan una recuperación más rápida y un aporte extra de nutrientes.

Beneficios generales de las algas en la alimentación

Las algas, en todas sus variedades, ofrecen ventajas que explican su creciente protagonismo en la nutrición moderna:

  • Elevado aporte de vitaminas (A, B, C, D, E y K) y minerales como potasio, yodo, hierro y calcio (incluso más que la leche).

  • Efecto saciante gracias a la fibra soluble.

  • Propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

  • Capacidad de atrapar toxinas y metales pesados del organismo.

  • Estimulación de la flora intestinal y mejor digestión.

Un dato curioso es que solo con 8 gramos de ciertas especies de algas pueden contener más hierro que 100 gramos de solomillo.

¿Debemos incluirlas en nuestra dieta?

Aunque las algas y microalgas no deben verse como la solución milagrosa para todos los males, lo cierto es que su valor nutricional las convierte en una opción interesante para enriquecer la alimentación diaria, especialmente en dietas vegetarianas, veganas o en personas con alta exigencia física. No solo las tienes en formato cápsula, también se venden congeladas o incluso deshidratadas en algunos supermercados.

Algas wakame con espirulina/ MERCADONA

Incorporarlas en sopas, caldos, ensaladas o incluso en batidos puede ser una forma sencilla de aprovechar sus beneficios. La clave, como siempre, está en la moderación y en verlas como parte de un patrón alimenticio variado y equilibrado.

Y es que lejos de ser una moda pasajera, la espirulina, la chlorella y otras algas marinas están demostrando que pueden ser grandes aliadas en la salud y el rendimiento deportivo. Eso sí, conviene no dejarnos llevar por la etiqueta de “superalimento” y recordar que el verdadero secreto está en la constancia y la diversidad de nuestra dieta.