Loading...

R. Espinosa (Marqués del Atrio): “La calidad del vino español, incluso la del barato, es adecuada"

Este experto cree que el vino español se encamina a unos años difíciles, pero, a la par, considera que el impacto de los aranceles será menor del esperado

Juan Manuel Del Olmo

Rodrigo Espinosa, enólogo jefe y director técnico del Grupo Marqués del Atrio / CEDIDA

Rodrigo Espinosa es el enólogo jefe y director técnico del Grupo Marqués del Atrio, una familia bodeguera que destaca en la actualidad gracias al tesón de la quinta generación. Fue Olegario Rivero quien en 1899 inició la trayectoria familiar dedicada al vino con una primera pequeña bodega en el centro de Arnedo (La Rioja), y hoy la enseña agrupa las marcas Faustino Rivero y Bodegas Valderivero. 

Tradición, innovación, corazón, terroir, distinción, excelencia”, proclaman en su página web. En su conversación con Consumidor Global, Espinosa utiliza conceptos parecidos. Ingeniero agrónomo por la Universidad de Chile, inició su carrera en su país natal trabajando en Bodegas Concha y Toro y Bodegas Caliterra, dos referentes del vino chileno. En 2002 realizó una vendimia en Robert Mondavi Winery (California, EE. UU.), una experiencia clave que consolidó su enfoque internacional en la elaboración de vinos. Desde diciembre de 2007 forma parte del Grupo Marqués del Atrio.

--¿Cuál ha sido el impacto de las condiciones climáticas en este año de producción?

--Este ha sido un año con algunas condiciones complicadas para Rioja, con lluvias bastante persistentes durante la primavera. También hubo tormentas de granizo que nos quitaron bastante producción. Además, al principio del verano tuvimos una ola de calor que aceleró la maduración de las uvas. Esa combinación de humedad y calor produjo la presencia de un hongo que afortunadamente tiene un impacto en la calidad del vino que no es importante, pero no sucede lo mismo en la producción. Se controló a tiempo, así que el daño en la hoja fue limitado. Ese conjunto de factores ha hecho que la producción sea menor que la de otros años, alrededor de un 18% inferior a la del año pasado, que ya fue una cosecha de pocos kilos. 

Uvas en un camión durante una vendimia / FREEPIK

--¿Y cuál será el perfil de los vinos resultantes?

--En términos de calidad, ha sido una cosecha muy buena, porque el último periodo de maduración fue seco y hubo un contraste importante entre las temperaturas diurnas y las nocturnas. Eso posibilita un buen desarrollo del color, y hay bastante aroma frutal. Son vinos con buenos taninos, y pudimos esperar el momento óptimo para cosechar. Son, en definitiva, vinos de calidad, con un nivel de acidez mejor que el del año pasado. Van a tener una muy buena longevidad y vamos a tener buen potencial para criar en barrica. 

--¿Qué fue lo que más le sorprendió cuando llegó a trabajar con los productores de vino españoles después de su experiencia en Chile?

--Creo que lo que más me gustó de España fue la riqueza de su viñedo. Nosotros en Chile trabajamos mucho con variedades francesas, como syrah o merlot, por ejemplo, pero cuando llegas a España te encuentras con que hay un patrimonio de viticultura propio, con variedades autóctonas. Eso es un tesoro, y al ir conociéndolo, descubres perfiles diferentes de vino que son espectaculares. Lo bonito es que, por ejemplo, los tempranillos de Rioja se comportan de una manera distinta a los de Ribera o los de Castilla-La Mancha. Es un mundo muy variado, gracias en parte a la riqueza de los suelos y los climas. Aquí hay un potencial gigantesco para hacer cosas distintas, como hoy se están haciendo.

--Usted fue director técnico de Bodegas Fontana. Hace unos años, en Consumidor Global hablamos con la que era entonces gerente, y la bodega acababa de conseguir un importante sello de sostenibilidad. ¿Cómo cambian las dificultades del trabajo al pasar de una bodega más pequeña a una de mayor tamaño como Marqués del Atrio?

--Es difícil resumirlo. El recuerdo que tengo de Bodegas Fontana es que tenían un viñedo enorme, y controlábamos variedades diferentes. El propietario, Jesús, es una persona muy visionaria y tenía una mentalidad muy aperturista, por eso quiso traer una persona del Nuevo Mundo. Yo trabajé con vinos de muy buena calidad en Bodegas Fontana (y lo estoy haciendo ahora aquí también, en Marqués del Atrio) y viví un poco la creación de la D.O. Uclés. Supongo que la gran dificultad hoy, para todos, es la venta. Todos afrontamos una caída de consumo y una serie de dificultades para la comercialización, porque hay una especie de cruzada contra los productos que tienen alcohol, y eso nos ha perjudicado. Al margen de eso, he tenido la libertad de poder desarrollar productos, crear líneas que antes no existían, variedades… He tenido la suerte de contar con gente que me ha respaldado y me ha apoyado muchísimo en la creación de vino. En ese sentido, más que dificultades, he tenido facilidades, tanto con la familia Cantarero como con la familia Rivero, que hoy me apoya 100% en lo relativo a la apertura a nuevas cosas.

Los hermanos Rivero / MARQUÉS DEL ATRIO

--Respecto a esa cruzada contra el alcohol, hemos visto como muchas enseñas se han lanzado a producir vinos con menor graduación alcohólica o directamente desalcoholizados. También vemos tendencias como el vino natural o el naranja. ¿Qué opina de estas corrientes?

--Pienso que no son tendencias globales, sino que están orientadas a nichos concretos, hacia un consumidor más experimental. Los vinos naranjas, que se elaboran en contacto con la piel del blanco, estuvieron más de moda hace unos años, hoy creo que no se habla mucho de ellos. A mí personalmente no me gustan, porque prefiero la frescura del blanco. Además, ese tipo de vino suele tener un poco de polifenoles, lo que provoca cierta astringencia en boca. Pero es parte importante de las cosas nuevas que se están haciendo y está bien que se haga, porque hay que probar cosas novedosas. En este sentido, si ahora nos tenemos que adaptar al mercado y trabajar con vinos con menos grados, también es porque los jóvenes tienen el hábito de beber menos alcohol, hacen más deporte… No pasa nada por tener un vino con 11º o un tinto con 12,5º. Incluso se está experimentando con vinos de 7º u 8º, y es cierto que al bajar el grado pero no hacerlo al 100% no se pierde tanto la calidad. En cambio, los vinos 0,0, que realmente no son vino, sino productos derivados, tienen una calidad muy diferente. No saben a vino. Uno de 8º o 10º sí se asemeja más. Es una tendencia que puede tener éxito, y creo que hay que trabajarlo.

Una bodega del Grupo Marqués del Atrio / MARQUÉS DEL ATRIO

--¿Cómo valora las perspectivas del vino español en los mercados internacionales?

--Está habiendo problemas, ya sabemos, desde los impuestos de Estados Unidos al Brexit. Es complicado lo que se ve a futuro. No va a ser fácil. En nuestro caso, estamos apostando fuerte por ser profesionales y creando un departamento comercial que, por ejemplo, se ha ido a vivir a Estados Unidos. Seguramente vamos a ver resultados importantes pronto, y esa es la única manera: invertir en la posibilidad de crecer en determinados mercados. En general, la venta de vino español ha caído, el Rioja creo que lo ha hecho un 5%. 

Varias copas de vino / PEXELS

--No suena muy optimista.

–Creo que vamos a tener años difíciles. Pero gracias a que, en general, son productos de muy buena calidad, lo vamos a lograr. Creo que vamos a tener dos o tres años malos, pero se logrará. Las trabas arancelarias lo complican todo porque suben el precio del producto, y en ese momento te puede llegar a reemplazar un productor de otro país, como Chile, que tiene arancel 0. Así que tienes que salir a buscar mercados distintos, pero, al final, se llegará a acuerdos y el impacto será menor del que hoy se piensa. Soy medianamente optimista, pero no al 100%.

--¿Cree que hace falta comunicar de otro modo el vino? Pienso en Santi Rivas, por ejemplo, que habla del vino con desparpajo y trata de hacerlo más accesible. 

--Para mí sí. Es muy importante, y nosotros tenemos mucha culpa, porque muchas veces el mensaje que damos es que el vino es un producto tremendamente serio, complejo, que debe entenderse, que cada vino tiene una relación con un suelo… Eso está muy bien para cuando ya eres un conocedor del vino y disfrutas comprando vinos distintos. Pero creo que para los que se están iniciando hay que dar otro mensaje, básicamente ‘si te gusta el vino, pruébalo’. Es más, si hace calor y quieres un tinto de verano o decides ponerle un hielo a un vino blanco, no pasa nada. Es un comienzo. El siguiente paso será comprar un vino más caro, tenerlo en casa a una temperatura adecuada, comer con él, regalar una botella cuando le inviten a algún sitio…Hay que crear una cultura y una educación, y no se empieza siempre desde arriba, con un 100 puntos Parker. Puedes perfectamente comprar un vino barato, de supermercado, que esté bien hecho. Hoy, la mayoría de vinos en España se hacen de forma muy adecuada, con tecnología, temperatura… La calidad del vino, incluso la de los baratos, es adecuada. No es como antiguamente, cuando encontrabas cosas que igual sí estaban mal. Por eso, creo que hay que dar un mensaje mucho más simple al consumidor que empieza, no importa que no conozca todo el proceso o que no sepa qué pasa en barrica o qué son los taninos. Importa que se consuma moderadamente y que se sepa que es mucho más sano que otros alcoholes. A veces ahuyentamos al consumidor con determinados mensajes.

Diferentes botellas en un establecimiento / PEXELS

--¿Cómo es un día normal en su trabajo?

--Normalmente empiezo revisando correos, pero todos los días catamos los embotellados que se hacen en las distintas plantas. Somos un grupo que trabajamos en distintas denominaciones, la principal es Rioja, pero también están Navarra, Bierzo, Ribera del Duero… Tenemos muchos productos en muchas zonas de España, y eso es muy interesante. Me llegan las muestras para probarlas, también evaluamos las mezclas que se están haciendo, viajo de vez en cuando… Todos los días hay una cata y nos juntamos con el equipo de embotellado para poder cumplir con el programa de embotellado que se hace semanalmente. Se me va el día entre alguna reunión, los correos y las catas.

--Para terminar, dígame un motivo por el que brindar con un vino de Marqués del Atrio.

--Lo primero es la salud. Que todos tengamos salud, que tengamos un cierre de año positivo, que tengamos paz y que termine este momento tan convulso en Europa, en Ucrania y Rusia; y también en Israel. Ojalá haya tranquilidad, tengamos éxito y sobre todo salud.