¿Dónde operarme si no quiero esperar?
Los centros pertenecientes al modelo de gestión mixta de la Comunidad de Madrid son los que menor tiempo de demora presentan para intervenciones quirúrgicas

En España, un paciente espera una media de 121 días para ser operado, según los últimos datos del Sistema de Listas de Espera (SISLE). Sin embargo, en la Comunidad de Madrid (CAM), esta espera se reduce significativamente, situándose en 45,78 días, es decir, 75 días menos que la media nacional.
Además, según los últimos datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), correspondientes al mes de noviembre, en gestión hospitalaria, algunos hospitales madrileños destacan con promedios muy por debajo, no solo de la media nacional sino también de la CAM. El centro con menor demora para operaciones no urgentes es el Hospital Universitario General de Villalba, con 12,70 días; seguido por el Infanta Elena, con 18,68 días; el Rey Juan Carlos con 19,98 días; y la Fundación Jiménez Díaz, con 20,31 días. Todos estos centros comparten un rasgo distintivo: operan bajo el modelo de gestión mixta, lo que les permite registrar tiempos por debajo del mes de espera.
A continuación, en menores tiempos de espera en Madrid para intervenciones quirúrgicas les siguen, el Hospital Santa Cristina (35,35 días), el Severo Ochoa (36,61 días) y el Hospital de Fuenlabrada (37,94 días). Por debajo de la media regional en noviembre también se colocaron otros centros como el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (42,28 días) y el Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela (43,07 días).
En los datos aportados por los hospitales madrileños destaca que ninguno de ellos supera la media de espera nacional en LEQ y la mayoría registran tiempos significativamente inferiores. Incluso el hospital que más días acumula para una intervención quirúrgica en la CAM, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, se encuentra 45 días por debajo de la media nacional.
Además Madrid es, según el SISLE, la comunidad líder en menor tiempo de espera para casi todas las intervenciones quirúrgicas: es la mejor en Cirugía General y Digestivo con 43 días; ORL (Otorrinolaringología): 52 días; Traumatología: 48 días; Urología: 44 días; Cirugía Cardíaca: 35 días; Cirugía Maxilofacial con 52 días; Cirugía Plástica, con 57 días y Neurocirugía, 58 días. También es la primera, aunque comparte puesto con Aragón, en Ginecología con 38 días.
Presión asistencial y eficiencia en la Comunidad de Madrid
En total 848.340 españoles se encuentran pendientes de una operación, 28.376 más que en el mismo periodo del años anterior, lo que representa una tasa de 18 pacientes por cada 1.000 habitantes. En Madrid, 70.286 personas esperan para ser operadas y, aunque la comunidad enfrenta la mayor presión asistencial de todo el territorio nacional, es la que mejores resultados arroja de toda España. Registra la tasa más baja, según refleja el SISLE, con 10,06 pacientes por cada 1.000 habitantes.
El sistema de libre elección de médicos de la CAM y los hospitales de gestión mixta han permitido aligerar la carga que soportan los hospitales públicos y mejorar los tiempos de espera. En comunidades con una demanda asistencial similar a la madrileña, como son Cataluña o Andalucía, la tasa asciende al 26,6 y 31,6, respectivamente.
Las listas de espera quirúrgica (LEQ), además, muestran una buena evolución en Madrid. Según los últimos datos publicados por el SERMAS, en noviembre, el tiempo medio de espera se redujo en 3,21 días respecto al mes de octubre y en 14,22 días en relación a septiembre. En comparación con agosto, cuando la demora era de 65,23 días, la reducción alcanza los 19,45 días. Además de acortar los tiempos de espera, la CAM también ha disminuido el número de pacientes pendientes de cirugía. En noviembre, se contabilizaron 76.616 personas en espera, 1.910 menos que en octubre, cuando eran 78.526.
El análisis de los datos consolida el modelo de gestión mixta en la Comunidad de Madrid como un factor clave para reducir los tiempos de espera quirúrgica, permitiendo que la región se posiciones como líder nacional en eficiencia y gestión sanitaria. Hospitales como la Fundación Jiménez Díaz, que aplican el modelo de gestión mixta, han logrado posicionarse como líderes en eficiencia hospitalaria gracias a la combinación de innovación organizativa y la optimización de recursos público-privados.
Según el Monitor del Sistema Hospitalario de la Comunidad de Madrid, la Jiménez Díaz registra un gasto en atención especializada por habitante un 32% inferior al coste medio de los hospitales de la región y, a pesar de ser el hospital de referencia con el mayor número de pacientes, mantiene las listas de espera más bajas de todo el país.