Otro mito que cae: los españoles gastan menos en estos bienes y servicios que hace 20 años

La cantidad de dinero que se destina a alimentación, ropa, viajes o bienes de ocio ha caído, según un análisis

Una mujer hace la compra en un supermercado con una lista / EUROPA PRESS - EDUARDO PARRA -
Una mujer hace la compra en un supermercado con una lista / EUROPA PRESS - EDUARDO PARRA -

La idea de que los jóvenes gastan demasiado dinero en ocio (viajes, escapadas de fin de semana y Netflix) y que es esta prodigalidad lo que les impide ahorrar para afrontar la compra de una casa o un coche es una noción bastante extendida en determinados sectores. Si bien es cierto que los hábitos de consumo han cambiado, también conviene tener presente el empobrecimiento de la sociedad española.

Ignacio Pérez de Rojas (@Ignaciopdr), director de operaciones de CitizenX, ha compartido en la red social X unos datos que desmienten que ahora se gaste más que hace 20 años. Lo ha hecho basándose en cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, este empresario revela que, en 2006, un español gastaba de media 11.128 euros al año, mientras que en 2023 esa cifra se había reducido a 10.247 euros, un 7,9% menos.

Aumento de gasto en vivienda

“Además de gastar menos, gastamos más que antes en cosas que son de pura necesidad como vivienda, salud o educación”, explica de Rojas en un hilo. De hecho, la vivienda es lo que más se ha encarecido.

Dos personas hacen un pago online / PEXELS
Dos personas hacen un pago online / PEXELS

 

Lo más sorprendente es que el análisis refleja que los españoles gastan menos en viajes, ocio y restauración que en 2006. En concreto, hace 19 años se invertían 1889 euros anuales en esta partida, y en 2023 eran 1624. También se ha recortado el gasto en ropa, alimentación y transporte propio.

Impacto de la inflación

A la par, un análisis de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicado en febrero de 2024 reflejaba que las familias se habían empobrecido un 10% en los últimos tres años: frente a una subida acumulada del IPC del 16,1%, el salario medio apenas se había incrementado un 6,1% desde 2021.

Por si fuera poco, un informe de Intermón Oxfam expone que el crecimiento económico y el aumento del empleo en España no han logrado reducir la pobreza laboral. "A pesar de tener trabajo, muchas personas no pueden llegar a fin de mes. Los sectores más afectados son la agricultura y el trabajo doméstico, con 3 de cada 10 personas en situación de pobreza", alertaban.

Varias personas en la estación de Metro de Móstoles Central / EUROPA PRESS - EDUARDO PARRA
Varias personas en la estación de Metro de Móstoles Central / EUROPA PRESS - EDUARDO PARRA

Empobrecimiento

Estos datos están en consonancia con los del Banco de España, que recientemente alertó sobre empobrecimiento de las familias españolas en las dos últimas décadas. Así, los nacidos en torno a 1960 tenían algo más de 200.000 euros de riqueza neta mediana a los 45 años, casi el doble de los 107.031 euros de los nacidos en los años 80 del siglo pasado a esa misma edad.

En la misma línea, el porcentaje de españoles con vivienda en propiedad no deja de reducirse, según la encuesta, sobre todo para los nacidos después de 1985, los que hoy tienen menos de 40 años.