Subida de la cesta de la compra: esto es lo que más se encareció el año pasado

La inflación se modera un tanto, pero cada vez son más los consumidores que se sienten vulnerables y se ven obligados a modificar sus hábitos

Una consumidora con su cesta de la compra / FREEPIK - pvproductions
Una consumidora con su cesta de la compra / FREEPIK - pvproductions

El marco de referencia influye directamente en la construcción del relato. Así, el dato de que el precio de los alimentos subió un 1,8% en el año 2024 podría parecer asumible para muchos consumidores, pero, si se amplía la foto, el panorama se oscurece notablemente: el precio de una cesta de la compra básica se ha elevado un 47% en un periodo de cuatro años, según un informe de la consultora Kantar Worldpanel publicado en abril.

Este estudio analizaba la evolución de una cesta compuesta por aceite, arroz, café, detergente, galletas, leche, pasta y yogur, que en 2019 tenía un coste de 20,13 euros y en abril de 2024 ya estaba en 29,70 euros.

Subida del 9%

Además, la cesta de alimentos básicos se ha encarecido un 9% desde que el Gobierno anunciara la medida de reducir el IVA hace dos años, según los datos analizados por Asufin.

Cómo saber leer las etiquetas en el supermercado/PEXELS
Una mujer hace una compra en el supermercado/ PEXELS

La presidenta de la entidad, Patricia Suárez, ha señalado que la medida no ha sido eficaz. "Queda demostrado que no se han vigilado los márgenes ni se ha establecido un cauce de cumplimiento de lo que la bajada del IVA pretendía: abaratar la cesta de productos básicos. Por otra parte, como venimos reiterando, ha sido una medida sin graduación, que ha beneficiado tanto al que más compra como el que menos", ha indicado.

El pescado, entre lo que más se encarece

Por rúbricas, los mayores incrementos de precio en tasa anual han sido para el pescado fresco y congelado (+8,6%), el tabaco (+7,6%) y la carne de vacuno (+7,3%), mientras que los precios han descendido sobre todo en el azúcar (-13,9%), los aceites y grasas (-8,8%) y la leche (-0,9%).

Una trabajadora en una pescadería / EP - MERCADONA
Una trabajadora en una pescadería / EP - MERCADONA

El País recoge que, en términos generales, “hacer la compra ya no es una pesadilla para los hogares, aunque sí es mucho más caro que hace tres años porque los precios no han retrocedido”. Es análisis cuestionable: puede que no sea una pesadilla, sino un letargo prolongado, aturdidor y nebuloso del que ya será muy difícil salir. Y, por tanto, más dañino que una pesadilla de la que es posible despertar.

Chocolate, zumos y patatas

El citado medio recoge que los zumos y las patatas, básicos en la dieta mediterránea, habían repuntado un 9,8% y un 7,9% hasta noviembre, respectivamente. El chocolate se ha encarecido más, hasta tasas superiores al 20%.

Por ello, son muchos los consumidores en España que se sienten vulnerables en materia de alimentación. En concreto, el 39% dice sentirse así, según revelan los datos de la Encuesta de Hábitos de Compra y Consumo 2024 realizada por la Mesa de Participación de Asociaciones de Consumidores (MPAC) y Mercadona. Este dato supone un aumento del 6% respecto a 2023.

El pasillo de un supermercado /  EUROPA PRESS - Fernando Sánchez / Europa Press
El pasillo de un supermercado / EUROPA PRESS - Fernando Sánchez 

Hábitos de compra

Asimismo, el documento señala que en 2024 el 81% de los consumidores modificó de algún modo sus hábitos de compra y consumo, y, aunque la cercanía se mantiene como el factor más relevante a la hora de elegir un establecimiento, un elevado porcentaje de los encuestados ha adoptado medidas para gestionar su gasto en alimentación. Optan, por ejemplo, por buscar precios más competitivos y por intentar aprovechar mejor la comida.

Esta realidad casa con el hecho de que un 12% de los consumidores españoles ha reducido su gasto en alimentación y ha diversificado sus compras en varios establecimientos (8%), lo que muestra una clara tendencia hacia la optimización del gasto y la eficiencia en el consumo alimentario.

Cambios en la dieta

Además, de acuerdo con los resultados obtenidos a través del estudio realizado en el primer semestre de 2024, en el que participaron 3.600 familias de las 17 comunidades autónomas y de las dos ciudades autónomas, el 32% de los encuestados percibe que su dieta se ha visto afectada por el entorno socioeconómico.

Ensalada  con boniato y queso feta / FREEPIK - chandlervid85
Una ensalada con boniato y queso feta / FREEPIK - chandlervid85

Para el 54% de los consumidores, la facilidad de acceso y el beneficio económico inmediato son más importantes que otros aspectos como la variedad de productos o la experiencia de compra en sí misma.