Loading...

¿Qué es el truco del reloj? La forma poco ética de ir al supermercado y llevarte productos a 1 euro

Con este método una mujer fue detenida y sancionada con no poder entrar a ningún supermercado. Así funciona la técnica poco ortodoxa que se ha vuelto viral por la facilidad con la que se puede emplear

Rocío Antón

Una persona emplea el sencillo truco cuando vas a hacer la compra que te ayudará a ahorrar/ PEXELS

En la actualidad, los supermercados están en constante transformación para adaptarse a los avances tecnológicos. Desde la posibilidad de realizar compras en línea hasta la incorporación de cajas de autoservicio, la experiencia de compra ha cambiado significativamente. En este artículo, nos centraremos en estas últimas.

Una persona en un supermercado / FREEPIK - avatar wirestock

Las cajas de autopago permiten que los clientes escaneen y paguen sus productos sin necesidad de la intervención de un cajero. Generalmente, existen dos modalidades: aquellas que aceptan solo tarjetas frente a unas pocas que permiten pagos en efectivo. En España, este sistema es cada vez más común en supermercados y tiendas de moda.

¿En qué consiste el "truco del reloj"?

Conocido como el "truco del reloj", esta técnica fraudulenta se basa en manipular los códigos de barras de los productos para pagar mucho menos de lo que realmente cuestan. La estrategia consiste en utilizar el código de barras de un artículo de bajo valor, como una batería de reloj, para escanear productos más costosos en las cajas de autoservicio, logrando así pagar una cantidad mínima.

Una persona hace la compra de forma fraudulenta en el supermercado / FREEPIK

Este método solo es viable en sistemas de autopago, ya que con la supervisión de un cajero sería imposible llevarlo a cabo. Sin embargo, en una época donde este tipo de cajas son cada vez más utilizadas, los fraudes de este tipo han aumentado.

El problema no radica en el tipo de código de barras utilizado, puesto que cualquier producto de precio reducido puede servir para ejecutar esta trampa.

Una mujer detenida por aplicar el ‘método del reloj’

El mal uso de las cajas de autoservicio ha dado lugar a nuevas estrategias de robo en los comercios. Un caso reciente involucra a una mujer que fue arrestada tras ser descubierta utilizando este método en múltiples supermercados y tiendas del sector retail. Su táctica consistía en escanear productos de alto valor con el código de barras de artículos de bajo coste, abonando así precios irrisorios.

Las cajas de autocobro de Zara que se encuentran a la salida de los probadores / Inditex

Según el diario The Sun, la mujer fue detenida después de que las cámaras de seguridad captaran sus acciones mientras intentaba llevarse mercancía sin pagar su precio real. Entre los artículos que intentó sustraer se encontraban algunas cosas de mayor valor como fueron ropa, calzado y paquetes de comida. Durante la investigación, las autoridades descubrieron que no era la primera vez que utilizaba esta técnica, acumulando un largo historial de hurtos en diversas tiendas.

No podrá volver al supermercado: "Se llevaba cosas prácticamente gratis"

Como consecuencia, se le prohibió el acceso a los supermercados de la cadena afectada. Un portavoz de Walmart confirmó esta decisión con la siguiente declaración: "Se llevaba cosas prácticamente gratis, a 1 euro. Si bien no es algo frecuente, hay ocasiones en que una persona deja de ser bienvenida en nuestras tiendas", comentaban desde la marca.

Detienen a una mujer por comprar de forma fraudulenta con el 'truco del reloj'/ Montaje CG

Aunque en apariencia estos fraudes pueden parecer insignificantes debido al bajo valor de los productos afectados en cada compra, las consecuencias legales pueden ser severas. La reiteración en este tipo de delitos puede derivar en acusaciones por allanamiento y robo, con sanciones económicas e incluso penas de prisión si el valor acumulado de los productos robados supera ciertos límites establecidos por la ley en distintos países.

¿Son realmente rentables las cajas de autoservicio?

Los establecimientos continúan evaluando si la implementación de las cajas de autoservicio es realmente rentables, considerando los riesgos y cotes adicionales asociados a la contratación de personal de seguridad para vigilar únicamente las cajas. Las cajas de autocobro pueden ser rentables, pero su implementación conlleva ciertos desafíos.

Una mujer valora si robar un queso cambiando el código de barras en la caja de autocobro/ FREEPIK

Por un lado, permiten reducir costos operativos al disminuir la necesidad de personal en los lineales de caja, e incluso llegan a agilizar el proceso de compra para los clientes. Sin embargo, también facilitan nuevos métodos de fraude, como el "truco del reloj" que te hemos revelado.

Para contrarrestar estos riesgos, los supermercados han tenido que invertir en medidas de seguridad adicionales, como cámaras de vigilancia o los sistemas de inteligencia artificial en los que detecta los artículos embolsados y los contrarresta a los escaneados para detectar comportamientos sospechosos. También se está haciendo habitual un empleado dedicado a supervisar las cajas de autoservicio. Todo esto implica un costo extra que puede reducir la rentabilidad esperada. En general, si la tasa de fraude es alta, la inversión en seguridad puede hacer que las cajas de autocobro no sean tan rentables como se pensaba inicialmente.