Este es el permiso laboral de 4 días (retribuido) que ya puede ser tuyo sin preaviso a tu empresa

La ventaja recogida en el artículo 37.9 del Estatuto de los Trabajadores alude a un permiso para atender urgencias familiares que requieren nuestra presencia inmediata

Una persona medita coger el permiso laboral de 4 días retribuido / PEXELS
Una persona medita coger el permiso laboral de 4 días retribuido / PEXELS

El Estatuto de los Trabajadores contempla una variedad de permisos retribuidos que otorgan a los empleados la posibilidad de ausentarse de su puesto sin que ello implique una reducción en su salario. Estos permisos pueden solicitarse por diversas razones, como contraer matrimonio, realizar una mudanza o ante el fallecimiento de un familiar.

Una mujer espera como acompañante en un hospital público madrileño / FREEPIK
Una mujer espera como acompañante en un hospital público madrileño / FREEPIK

Dependiendo del motivo, la duración del permiso varía. Entre ellos, el denominado permiso por fuerza mayor permite ausentarse del trabajo de manera inmediata ante determinadas circunstancias.

Permiso por fuerza mayor: regulación y aplicación

Este tipo de permiso está regulado en el artículo 37.9 del Estatuto de los Trabajadores, donde se establece que "el trabajador tiene derecho a ausentarse de su puesto por causas de fuerza mayor derivadas de situaciones urgentes vinculadas a familiares o personas con las que conviva, en caso de enfermedad o accidente que requieran su presencia inmediata".

Dos profesionales sanitarios junto a una ambulancia / PEXELS
Dos profesionales sanitarios junto a una ambulancia / PEXELS

Además, la normativa establece que el tiempo de ausencia debe ser retribuido, con un límite de hasta cuatro días al año. Este permiso es particularmente útil en casos de emergencia familiar, como un accidente de tráfico de la pareja o cuando la escuela notifica que un hijo ha enfermado. Dado su carácter urgente e imprevisible, no es necesario avisar con antelación a la empresa.

Modalidades de disfrute: Días completos o fracciones de jornada

Aunque no se exige un preaviso, el empleador puede solicitar un justificante una vez concluida la emergencia. Se recomienda presentar esta documentación lo antes posible para garantizar la justificación de la ausencia. Además, este permiso puede disfrutarse tanto en días completos como en horas individuales, según las necesidades del trabajador y la urgencia de la situación.

El permiso es ideal para momentos de gravedad donde debemos atender a un familiar en un momento de salud delicado/ PEXELS
El permiso es ideal para momentos de gravedad donde debemos atender a un familiar en un momento de salud delicado/ PEXELS

El Estatuto de los Trabajadores especifica que "las ausencias por las causas establecidas en este artículo serán retribuidas hasta un máximo de cuatro días al año, conforme a lo estipulado en el convenio colectivo o mediante un acuerdo entre la empresa y los representantes de los empleados". En caso de ser necesario, el trabajador deberá presentar la documentación que acredite la causa de la ausencia.

Restricciones del permiso por fuerza mayor

Según indica el sindicato USO, este permiso solo es válido para atender urgencias que requieran la presencia inmediata del trabajador. Por lo tanto, no se puede utilizar para acompañar a un familiar a una consulta médica previamente programada. Para estos casos, es recomendable consultar el convenio colectivo de la empresa, ya que algunos incluyen permisos específicos para tales circunstancias.

Una madre con su bebé enfermo/ PEXELS
Una madre con su bebé enfermo/ PEXELS

Además, el Estatuto de los Trabajadores reconoce otro permiso retribuido de cinco días en casos de accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervenciones quirúrgicas que requieran reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Requisitos para la concesión del permiso

Para que este permiso sea válido, se consideran causas justificadas:

a) Enfermedades o lesiones físicas o psíquicas que impliquen secuelas temporales o permanentes y limiten la actividad habitual del afectado, debidamente acreditadas por personal médico o el servicio de prevención.

b) Hospitalización o ingreso en urgencias por un periodo superior a 24 horas.

c) Intervenciones quirúrgicas que impliquen hospitalización por más de 24 horas, independientemente de la gravedad de la afección.

d) Cirugías sin hospitalización que requieran reposo en el hogar, siempre que estén prescritas por un facultativo. El tiempo de permiso estará sujeto a la duración del reposo recomendado.

e) Hospitalización por parto de un familiar de primer grado de consanguinidad o afinidad.

Condiciones para la aplicación del permiso

Este permiso tiene carácter reglado, lo que significa que se concede siempre que se cumplan los requisitos establecidos. Su duración comenzará a contarse desde el día en que se produzca la causa que lo justifique, siempre que sea día hábil. Si el hecho ocurre en un día no laborable, el cómputo se iniciará el siguiente día hábil.

Si la situación ocurre tras finalizar la jornada laboral, el permiso se contará desde el siguiente día hábil. En caso de que el suceso tenga lugar durante la jornada de trabajo, el permiso se activará en el momento en que el empleado deba ausentarse, contabilizándose el tiempo trabajado hasta ese momento.

El permiso podrá disfrutarse sin preaviso y 100% retributivo

Siempre que las necesidades del servicio lo permitan, este permiso puede disfrutarse de manera fraccionada y no necesariamente en días consecutivos, dentro del plazo máximo de un mes, cuando se trate de un accidente o enfermedad grave que continúe requiriendo asistencia del trabajador. 

El permiso —siempre y cuando se encuentre dentro de los márgenes de las condiciones— es retribuido y no implica una disminución en el salario del empleado. Se puede utilizar de manera flexible, ya sea en días completos o por horas, facilitando la adaptación a situaciones urgentes sin afectar de forma innecesaria la jornada laboral.

No es obligatorio notificar con antelación a la empresa. Eso sí, el empleado deberá justificar su ausencia con un informe médico o un documento que acredite la urgencia, el cual la empresa podrá solicitar para verificar la situación. Asimismo, se recomienda informar a la empresa lo antes posible para que pueda gestionar la ausencia de manera adecuada.  Finalmente, la duración máxima de este permiso es de cuatro días al año. En caso de que se agote y la situación continúe o se repita, el trabajador podrá considerar otras opciones, como solicitar días de vacaciones o licencias sin remuneración.

El Estatuto de los Trabajadores establece una serie de derechos laborales que garantizan la protección de los empleados ante situaciones imprevistas de carácter urgente. Es fundamental conocer las normativas vigentes para hacer uso adecuado de los permisos retribuidos y gestionar de manera efectiva las ausencias laborales. En caso de duda, siempre es recomendable revisar el convenio colectivo aplicable o consultar con los representantes legales de los trabajadores.