El 45% de los españoles que viven de alquiler están en riesgo de pobreza
Un experto de Cáritas alerta de que la sociedad actual es “ecológicamente vulnerable, anímicamente desasosegada y socialmente desgarrada”
A pesar de que desde el Gobierno se diga que España “va como un cohete” y que las cifras macroeconómicas son envidiables, el 25,8% de la población, es decir, 12,5 millones de personas, están en riesgo de pobreza. La tasa se ha reducido respecto a 2024, pero no mejora de forma apreciable para proteger a la población que vive en condiciones más precarias.
Según Cáritas, España atraviesa “un proceso inédito de fragmentación social: la clase media se contrae desplazando a muchas familias hacia estratos inferiores”. Y los precios del alquiler tienen mucha culpa de ello: el precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en España un 94% en 10 años y un 27% en 5 años, según los cálculos de Fotocasa. Los salarios, por supuesto, han subido muchísimo menos.
El alquiler sube cuatro veces más que los salarios
De hecho, según el estudio Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024 basado en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs, el alquiler ha subido casi cuatro veces más que los salarios en los últimos tres años.

Por su parte, el IX Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, realizado por un equipo de 140 investigadores procedentes de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector, alerta de que España cuenta ya con una de las tasas de desigualdad más altas de Europa. Así, la integración social se erosiona y la exclusión grave permanece muy por encima de los niveles de 2007.
Dificultad para salir de la exclusión severa
Los que peor están intentan salir del hoyo, pero no lo logran: el informe refleja que, pese a las dificultades que afrontan a diario los hogares en exclusión severa, tres de cada cuatro activan estrategias de inclusión, es decir, buscan empleo, se forman, activan redes y ajustan gastos, “pero chocan con barreras estructurales, se topan con dispositivos fragmentados, con recursos escasos y muy poco personalizados”.
Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA y coordinador del informe, ha señalado que la vivenda es un factor tan determinante que expulsa a uno de cuatro hogares de una vida digna, y tritura “el difícil equilibrio de las clases medias”. Este experto ha afirmado que vivimos en una sociedad “ecológicamente vulnerable, anímicamente desasosegada y socialmente desgarrada”.

El 45% de los que viven de alquiler, en riesgo de pobreza
En este sentido, el informe refleja que el 45% de la población que vive en régimen de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, la cifra más alta de la UE. “El alquiler se ha convertido en una trampa de pobreza”, indica, contundente.
Un tercio de toda la exclusión severa en España corresponde a menores de edad, cuya tasa de pobreza se sitúa en el 29%, la más alta de todos los grupos de edad y de las mayores de Europa. A ellos se suma buena parte de la juventud que vive una situación de bloqueo vital: 2,5 millones de jóvenes están atrapados en una precariedad estructural.

