El euro supera los 1,09 dólares por la incertidumbre económica en EE.UU: cómo afecta a tu bolsillo

El fortalecimiento de la moneda beneficia a los europeos, sobre todo, a los que planean viajar a Estados Unidos o comprar productos importados de ese país

El gran símbolo del euro frente a la antigua sede del Banco Central Europeo (BCE) / Frank Rumpenhorst - EP
El gran símbolo del euro frente a la antigua sede del Banco Central Europeo (BCE) / Frank Rumpenhorst - EP

El euro ha subido y ha superado el umbral de los 1,09 dólares, impulsado por la creciente preocupación en los mercados sobre una posible ralentización de la economía estadounidense.

Hacia las 16.00 horas GMT del día 17 de marzo, la moneda europea se cotizaba a 1,0926 dólares, frente a los 1,0875 dólares del día anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el tipo de cambio oficial en 1,0903 dólares.

¿Qué hay detrás del repunte del euro?

Los datos recientes desde Estados Unidos alimentaron la incertidumbre. Las ventas minoristas subieron sólo un 0,2% en febrero, menos de lo esperado, y tras una fuerte caída del 1,2% en enero. Además, el índice manufacturero Empire State, que mide la actividad industrial en Nueva York, se desplomó hasta -20 puntos en marzo desde los 5,7 de febrero, lo que sugiere un fuerte enfriamiento económico.

Adiós a estas monedas de euro / PEXELS
Adiós a estas monedas de euro / PEXELS

Estas señales han llevado a los mercados a especular con que la Reserva Federal (Fed) podría bajar sus tipos de interés en los próximos meses, pese a que aún se mantienen entre el 4,25% y el 4,50%. Aunque la inflación en Estados Unidos bajó al 2,8% interanual en febrero, desde el 3%, los analistas advierten que la elevada incertidumbre, alimentada por la política comercial del presidente Donald Trump, podría retrasar cualquier decisión de la Fed.

¿Cómo impacta esto en tu bolsillo?

El fortalecimiento del euro frente al dólar puede beneficiar a los consumidores europeos, especialmente a los que planean viajar a Estados Unidos o comprar productos importados de ese país, ya que tendrán más poder adquisitivo. Además, el encarecimiento relativo del euro podría ayudar a moderar la inflación importada, al abaratar materias primas denominadas en dólares, como el petróleo.

Sin embargo, si la economía estadounidense continúa enfriándose, también podría impactar negativamente en las exportaciones europeas, afectando al crecimiento y, eventualmente, al empleo y al consumo dentro de la eurozona.

Inflación y política monetaria en Europa

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ha declarado que la inflación energética “se comporta relativamente bien” y que espera que la inflación general alcance el objetivo del 2%. No obstante, De Guindos también ha advertido que la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Trump complica las decisiones futuras sobre los tipos de interés en Europa.

En otro frente, Alemania se prepara para votar una reforma constitucional que permitirá un aumento significativo del gasto público: 500.000 millones de euros se destinarán a defensa, infraestructuras y protección climática, lo que podría dinamizar la economía europea y mantener la fortaleza del euro a medio plazo.