España: turismo récord, pero con desafíos

Cada año el número de turistas que visitan nuestro país crece, lo cual tiene repercusiones económicas positivas pero también inconvenientes que hay que tener presentes

Vista del Tajo a su paso por Toledo, un lugar que recibe mucho turismo / Miguel Ángel Sanz - UNSPLASH
Vista del Tajo a su paso por Toledo, un lugar que recibe mucho turismo / Miguel Ángel Sanz - UNSPLASH

En 2024, España vivió una auténtica explosión turística: 94 millones de visitantes internacionales, un 10% más que el año anterior, gastaron aproximadamente 126 mil millones de euros, contribuyendo al 12,3% del PIB nacional. Esta tendencia creciente ha llevado al país a situarse como el segundo destino turístico del mundo, solo por detrás de Francia.

El aumento del número de llegadas está respaldado por una demanda cada vez más internacional. Solo en los primeros cuatro meses de 2025 se registraron 26 millones de visitantes, un 9% más que en el mismo periodo del año anterior, con un gasto medio por turista que creció un 16%. Junto al turismo de sol y playa, dominante entre británicos, alemanes, franceses y nórdicos, también crece el interés por experiencias culturales, gastronómicas y destinos menos convencionales o fuera de temporada.

Sin embargo, este crecimiento sin precedentes no está exento de consecuencias negativas. Aunque el empleo turístico alcanza cifras históricas -2,68 millones de trabajadores-, también aumentan fenómenos como la masificación urbana, la subida de precios del alquiler y la movilización ciudadana contra la llamada “turistificación”.

Ciudades como Barcelona, Madrid, Sevilla o Málaga denuncian una sobreoferta de viviendas destinadas al turismo que ha disparado los precios del alquiler y transformado barrios tradicionales en zonas exclusivamente turísticas. En algunas provincias se llegan a registrar hasta 19 viviendas turísticas por kilómetro cuadrado en los meses de verano, valores muy altos que afectan directamente a la calidad de vida de los residentes. Las protestas, especialmente visibles en Baleares, Canarias y los cascos históricos de las ciudades, reflejan la saturación de los territorios y el fuerte malestar social.

Hacia un turismo sostenible y de calidad

Las autoridades españolas, junto con gobiernos autonómicos y asociaciones locales, han comenzado a aplicar medidas correctoras. Entre ellas destacan la creación de una “ventanilla única” digital para registrar viviendas turísticas no regularizadas, el aumento de las tasas turísticas en zonas de alta densidad como los centros urbanos o para cruceristas, y planes urbanísticos que excluyen ciertas viviendas del mercado turístico para fomentar su uso residencial.

Al mismo tiempo, el gobierno está impulsando un modelo de turismo de calidad, apostando por mercados con mayor poder adquisitivo como América, Asia y Oriente Medio, y promoviendo nuevas formas de viajar, como el turismo rural, gastronómico, de bienestar o cultural, además de alargar la temporada más allá del verano.

Este modelo no solo alivia la presión sobre destinos saturados, sino que también mejora la experiencia del viajero: menos aglomeraciones, servicios de mayor calidad y una relación más equilibrada entre el visitante y el entorno local.

El papel del seguro de viaje y las opiniones

Viajera comprueba los horarios en un aeropuerto FREEPIK
Viajera comprueba los horarios en un aeropuerto FREEPIK

En un panorama tan dinámico como el turístico actual, hay dos elementos esenciales para los consumidores: el seguro de viaje y la lectura de opiniones.

Contar con coberturas como las que proporciona Heymondo puede marcar la diferencia ante cualquier imprevisto: gastos médicos, cancelaciones, pérdida de equipaje o retrasos. En un contexto de infraestructura saturada y gran movilidad internacional, disponer de un seguro de viaje adecuado aporta seguridad y asistencia. Lo ideal es elegir una póliza flexible, que se adapte al tipo de viaje, y revisar bien qué situaciones están incluidas o excluidas.

Antes de reservar, es fundamental consultar las opiniones Heymondo y también las valoraciones sobre alojamientos, agencias, actividades o transportes. Revisar los comentarios más recientes permite evitar fraudes, decepciones o servicios por debajo de lo esperado. Hoy en día, la transparencia digital es clave para tomar decisiones informadas y seguras.

Consejos útiles para quienes viajan por España

Ilustracion de una estación de tren FREEPIK
Ilustracion de una estación de tren / FREEPIK

A la hora de organizar un viaje por España, conviene tener en cuenta algunos consejos prácticos. Reservar con antelación es esencial en los meses de verano, cuando la demanda se dispara. Elegir destinos menos concurridos o viajar fuera de temporada es una buena estrategia para ahorrar y disfrutar de experiencias más auténticas. Es recomendable verificar que los alojamientos estén registrados oficialmente y cuenten con licencia. Contratar un seguro completo, adaptado al perfil del viaje, y leer reseñas verificadas puede evitar complicaciones.

En definitiva, viajar con conciencia y planificación permite disfrutar mejor de los destinos y protegerse ante cualquier imprevisto.

El turismo sigue siendo un sector estratégico para España. En 2024 generó más de 126 mil millones de euros y empleó a casi tres millones de personas. Pero su crecimiento debe ir acompañado de sostenibilidad, regulación y respeto hacia las comunidades locales.

Para los consumidores, viajar hoy implica más que nunca estar informados. Conocer la evolución del sector, revisar datos y estadísticas, contratar un buen seguro y leer opiniones reales son acciones clave para protegerse y disfrutar con garantías.

Solo así se puede construir un modelo turístico equilibrado, que beneficie tanto al visitante como al territorio que lo acoge.

--

Contenido patrocinado