Loading...

Expertos en educación explican por qué perturba tanto a los padres el último éxito de Netflix

Una educadora experta en adolescentes confirma el peor presagio sobre el guion en el que se inspira la miniserie llamada ‘Adolescencia’: "La importancia de conocer su mundo para entender sus códigos"

Rocío Antón

Expertos en educación explican por qué perturba tanto a los padres el último éxito de Netflix/ Montaje CG

“Cuando acusan a un chico de 13 años del asesinato de una compañera de clase, su familia, su terapeuta y el inspector al mando se preguntan qué pasó realmente”explica de forma excesivamente sucinta la plataforma sobre el argumento de la serie que se ha catapultado como el número 1 en el ranking mundial (y de España) de las series más vistas en Netflix en la última semana: Adolescencia.

Apuesto a que si eres padre ya has leído algún mensaje de un progenitor alarmado en el chat del grupo de WhatsApp del colegio de tus hijos. Esta semana nadie parece hablar de otra cosa. Y es que esta miniserie de solo 4 capítulos de Netflix —que ha conseguido preocupar a toda una generación de padres— narra de forma brillante la historia de Jamie Miller, un chico británico de 13 años acusado de matar a una compañera de instituto.

Una serie que ha causado conmoción y que evidencia el desconocimiento de los padres ante como afecta a los menores sus nuevos códigos y vida en el entorno digital. “Adolescencia es una serie interesante y necesaria. Puede servir para reflexionar sobre cómo se está acompañando a la adolescencia, los retos actuales que tenemos como sociedad y el papel que juega la tecnología en el entorno de los adolescentes que nos rodean”, comenzaba explicando la experta en educación social, Sara Desirée Ruiz, en su perfil de Instagram (espacio donde crea contenido delante de sus más de 203.000 seguidores en redes).

'Adolescencia': una serie que retrata las complejidades juveniles

Algunas series van más allá del entretenimiento y generan un impacto emocional al reflejar realidades incómodas. Adolescencia, la más reciente producción de Netflix, es un claro ejemplo. Con sus episodios grabados en un plano secuencia sin cortes, la serie logra sumergir al espectador en una historia cruda y envolvente.

La trama aborda un caso difícil: un adolescente de 13 años acusado de asesinato. La intensidad de las actuaciones en menores tan pequeños (cabe mencionar lo bien que actúa el joven actor protagonista sobre el que recae el peso de la trama) transmite una angustia palpable, generando en la audiencia una sensación de miedo que invita a la reflexión. De hecho, tanto ha sido así que Reino Unido ha decretado con el respaldo del gobierno británico que sea de visualización obligatoria en todas las escuelas secundarias en una iniciativa por visibilizar esta problemática subyacente.

Un espejo de la adolescencia y sus desafíos

Más allá del argumento, Adolescencia funciona como un reflejo de los prejuicios, inseguridades y carencias de la sociedad. La educadora social Sara Desirée Ruiz, especializada en adolescencia, ha analizado la serie desde su experiencia profesional y compartido sus opiniones en redes sociales. Destaca que la producción ofrece una visión realista de esta etapa sin caer en exageraciones ni dramatismos innecesarios, aunque advierte sobre ciertas omisiones narrativas que podrían distorsionar el mensaje.

"Aunque es ficción, la serie aborda con precisión aspectos clave del comportamiento adolescente, como la impulsividad, la dificultad para prever consecuencias, la negación de la realidad, el uso de la mentira como mecanismo de defensa y la intensificación de conflictos. Estas características, comunes en la adolescencia, están relacionadas con los cambios en el cerebro durante esta etapa del desarrollo", revela.

El impacto de la mirada juiciosa del adulto en los problemas juveniles

Uno de los mayores aciertos de la serie, según Ruiz, es cómo evidencia que la percepción adulta puede agravar los problemas juveniles. A menudo, los adultos observan a los adolescentes desde la desconfianza y el desconocimiento, sin intentar comprender su contexto. Esto se refleja claramente en la serie, especialmente en la investigación policial, donde los prejuicios y la falta de información complican aún más la situación del protagonista.

Asimismo, Adolescencia destaca la importancia de la validación emocional y el peso del juicio social en los jóvenes. Con frecuencia, en lugar de ofrecer apoyo y comprensión, la sociedad se apresura a etiquetar y juzgar sin considerar las circunstancias que rodean a los adolescentes, tanto en el entorno familiar como en su vida social: "Habría que preocuparse sobre qué ha pasado dentro y fuera del hogar para llegar a ese punto. Ahí reside la importancia de conocer su mundo para entender sus códigos" sentencia la experta.

Para Ruiz, el problema no es solo ver la serie, sino interpretarla adecuadamente. Lo más preocupante que revela la historia es el escaso conocimiento que se tiene sobre la forma en que los adolescentes se comunican y construyen sus relaciones. La experta enfatiza la necesidad de acercarnos a su mundo, entender sus códigos y evolucionar con ellos. A medida que cambian las dinámicas sociales y el lenguaje, es fundamental comprender estos cambios para guiar a las nuevas generaciones de manera efectiva.

Opinión de otros expertos sobre Adolescencia

La investigadora Elisa García-Mingo destaca que la serie pone en evidencia la importancia del mundo digital en la vida adolescente. Plataformas como Instagram, WhatsApp, TikTok o Discord son clave para entender su sociabilidad, ya que lo online y lo offline están profundamente conectados.

El psicólogo Roger Ballescà señala que Adolescencia expone una realidad común: "La falta de adultos presentes en la vida de los jóvenes. La historia muestra una familia típica, lo que refuerza la idea de que este tipo de situaciones pueden ocurrir en cualquier hogar".

Por su parte, Lluna Porta, portavoz del movimiento Adolescencia Lliure de Mòbils, resalta que la serie deja claro que la responsabilidad es compartida. Su hijo mayor y sus alumnos coinciden en que la historia es “muy realista”.

Brecha generacional y contexto juvenil

Conceptos como incel, referencias como la pastilla roja o términos como 80/20 pueden parecer ajenos para muchos adultos, pero tienen un significado relevante en el universo juvenil. La serie muestra cómo los adolescentes enfrentan mensajes contradictorios del mundo adulto, lo que puede generar frustración y resistencia a seguir normas impuestas por figuras que no siempre las cumplen.

Otro aspecto clave que señala Ruiz es la importancia del reconocimiento entre pares en la adolescencia. En la serie, la lealtad entre amigos juega un papel crucial, aunque desde la perspectiva adulta pueda parecer irracional. Estas dinámicas son esenciales en la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia de los jóvenes.

"No todas las adolescencias son iguales", señala. Cada joven atraviesa esta etapa de manera diferente, influenciado por su entorno y circunstancias personales. Lo más valioso que podemos hacer como espectadores y como familias es verla junto a nuestros hijos y utilizarla como punto de partida para abrir un diálogo en casa. Comprender los desafíos que enfrentan los adolescentes es clave para fomentar relaciones más empáticas y mejorar la comunicación entre generaciones.