No lo sabías: esta es la nueva y espeluznante característica que podría adquirir la IA en unos años

¿Alguna vez has pensado cómo sería el mundo bajo el dominio de las máquinas? Ya se teme por el futuro y la inteligencia artificial podría llegar a confrontar los propios pensamientos humanos gracias a la información que posee

Esta es la nueva y espeluznante característica que podría adquirir la IA en unos años/ PEXELS
Esta es la nueva y espeluznante característica que podría adquirir la IA en unos años/ PEXELS

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida y la posibilidad de crear entidades más inteligentes que el propio ser humano han sido el epicentro de la narrativa en innumerables ocasiones por el séptimo arte. Películas como 2001: Una odisea en el espacio, Blade Runner, Terminator o Her exploraron estos escenarios, presentando desde máquinas con conciencia hasta la inquietante idea de enamorarse de una IA sin forma física, pero con una voz seductora y envolvente.

Durante décadas, el cine ha intentado dar respuesta a los dilemas que surgen en la intersección entre la innovación tecnológica y las complejas cuestiones éticas que la IA plantea. Lo cierto es que ninguna película ha obtenido ninguna conclusión muy concreta más allá de tener miedo a lo incierto y echarse las manos a la cabeza, que diría mi abuela. Ante esta posibilidad de sentirnos vulnerables ante las máquinas que el propio ser humano ha creado, no podemos evitar preguntarnos: ¿Hacia dónde nos conduce el desarrollo de la inteligencia artificial?

Inteligencia artificial con habilidades persuasivas

Uno de los expertos más influyentes en este campo, Geoffrey Hinton, considerado el “padre de la IA moderna” y galardonado con el Premio Nobel de Física en 2024, ha alzado la voz en múltiples ocasiones sobre la necesidad de una regulación efectiva. En una entrevista con el programa 60 Minutos de CBS en 2023, Hinton expresó su preocupación principal: la inteligencia artificial podría volverse extremadamente convincente al interactuar con los humanos.

Una persona observando los códigos internos y procesos de una máquina de IA en funcionamiento/ PEXELS
Una persona observando los códigos internos y procesos de una máquina de IA en funcionamiento/ PEXELS

Hinton advierte que, al acceder a tantas fuentes de conocimiento e información, la IA tendrá la capacidad de argumentar y manipular ideas con una eficacia sin precedentes. “Serán expertas en persuadir, porque habrán aprendido de todas las novelas, los tratados de Maquiavelo y las estrategias políticas. Sabrán exactamente cómo hacerlo”, señaló en la entrevista. Esta capacidad de manipulación representa un riesgo significativo si no se establecen controles adecuados.

Geoffrey Hinton advierte sobre el futuro de la IA: “Debemos estar alerta"

La inteligencia artificial ha permeado casi todos los ámbitos de nuestra vida, desde la seguridad y la gestión administrativa hasta sectores clave como la medicina, la biotecnología y la economía. Su acelerado desarrollo ya ha impulsado cambios en la legislación con el objetivo de establecer límites éticos claros y proteger la privacidad y la seguridad de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es la reciente normativa impulsada por la Comisión Europea, diseñada para fortalecer la inversión en IA dentro de la Unión Europea y definir distintos niveles de riesgo en su implementación.

La biotecnología pretende dar solución al problema del paso de los años/ PEXELS
La biotecnología pretende dar solución al problema del paso de los años/ PEXELS

A lo largo de la historia, la humanidad ha fantaseado con un futuro donde los robots formen parte de la vida cotidiana, una visión que hoy parece estar cada vez más cerca de materializarse. El avance imparable de la inteligencia artificial está reconfigurando nuestra realidad a una velocidad sin precedentes. Más allá de ser solo una herramienta de automatización o un asistente digital, la IA está adquiriendo una capacidad de interacción y autonomía que plantea nuevas preguntas sobre su impacto en la sociedad y el equilibrio de poder entre el ser humano y la tecnología.

La necesidad de un equilibrio en su desarrollo

Para Hinton, el desafío radica en encontrar el equilibrio adecuado entre el avance tecnológico y la supervisión de su desarrollo. Un exceso de autonomía en estos sistemas podría derivar en escenarios impredecibles. “Una de las maneras en que la IA podría volverse incontrolable es escribiendo su propio código para modificarse a sí misma. Esto es algo que debería preocuparnos seriamente”, alertó.

@60minutes Hinton warns that an intelligent AI could manipulate people “because they'll have learned from all the novels that were ever written, all the books by Machiavelli, all the political connivances. They'll know all that stuff.” #60minutes #ai #artificialintelligence ♬ original sound - 60 Minutes

El científico enfatiza la importancia de no subestimar el potencial de la inteligencia artificial, ya que su crecimiento exponencial podría situarla en una posición en la que supere la capacidad intelectual humana en ciertos ámbitos. En este sentido, Hinton ha manifestado su inquietud sobre el futuro: “Estamos entrando en una era en la que, por primera vez en la historia, podríamos convivir con entidades más inteligentes que nosotros”.

IA y el dilema de la regulación

El avance de la inteligencia artificial ha abierto un debate global sobre la necesidad de regulaciones que eviten consecuencias no deseadas. Algunos expertos, como Max Tegmark del MIT y Yoshua Bengio de la Universidad de Montreal, comparten la preocupación de Hinton y han advertido que "estamos desarrollando una nueva forma de inteligencia en el planeta sin estar seguros de si sus decisiones serán compatibles con nuestras necesidades".

La inteligencia artificial ya está planteando un nuevo miedo social: ser menso inteligente que una máquina/ Montaje CG
La inteligencia artificial ya está planteando un nuevo miedo social: ser menso inteligente que una máquina/ Montaje CG

Sin embargo, la cuestión de hasta qué punto es prudente frenar su desarrollo sigue siendo un tema de controversia. Mientras algunos advierten sobre los peligros de otorgar demasiado poder a la IA, otros temen que una regulación excesiva limite su potencial y ralentice la innovación en un momento clave para su evolución.

¿Estamos ante un punto de inflexión?

Geoffrey Hinton, quien en 2022 recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, destaca que, aunque la inteligencia artificial aún no posee autoconciencia, su evolución podría llevarla a un nivel de comprensión y manipulación comparable al de los humanos. “Sabrán cómo influir en las personas. Aprenderán de nuestra literatura, de nuestra política y de nuestras estrategias de persuasión”, afirmó con rotundidad.

A medida que la IA continúa su avance imparable, el mundo se enfrenta a un desafío sin precedentes: definir los límites de su desarrollo y establecer mecanismos que garanticen que su impacto sea positivo y controlado. La pregunta ya no es si la inteligencia artificial cambiará nuestras vidas, sino hasta qué punto y en qué dirección lo hará.