Confirmado por la IA: estas son las profesiones que podrían desaparecer en menos de cinco años

¿Tienes miedo de que las máquinas dominen el mundo? En Consumidor Global le hemos preguntado a estas mismas qué profesiones corren el riesgo de desaparecer a causa de la incursión de la inteligencia artificial

Una persona pregunta a ChatGPT por las profesiones que pueden desaparecer / Montaje CG
Una persona pregunta a ChatGPT por las profesiones que pueden desaparecer / Montaje CG

La transformación tecnológica y los cambios en los modelos de negocio están redefiniendo el mercado laboral a un ritmo sin precedentes. Con la automatización, la inteligencia artificial y la digitalización avanzando a pasos agigantados, algunas ocupaciones tradicionales podrían enfrentar un futuro incierto.

A continuación, se analiza un panorama de las profesiones que podrían desaparecer o transformarse radicalmente en los próximos cinco años.

1. Cajeros y dependientes de tiendas

La automatización en el sector minorista se está acelerando con el auge de las cajas de autoservicio y sistemas de pago móvil. Grandes cadenas y supermercados ya han implementado tecnologías que permiten realizar transacciones sin la intervención humana con las cajas de autopago que ya podemos ver tanto en supermercados como en tiendas del sector retail (Inditex fue pionera en esto precisamente).

 Una cajera de supermercado cobrando a una familia / FREEPIK - drobotdean
Una cajera de supermercado cobrando a una familia / FREEPIK - drobotdean

En el corto plazo, esta tendencia podría reducir la necesidad de cajeros tradicionales, transformando sus roles hacia funciones más especializadas, como la atención al cliente o la gestión de incidencias.

2. Operadores de telemarketing

El telemarketing, históricamente basado en la aplaudida habilidad— y a veces molesta— labor de una persona contratada para hacer llamadas en frío, está siendo reemplazado por sistemas de atención automatizada y chatbots que utilizan algoritmos de inteligencia artificial para interactuar con los clientes desde llamadas de teléfono o chats en los e-commers.

Un consumidor habla con una máquina por teléfono / PEXELS
Un consumidor habla con una máquina por teléfono / PEXELS

Con mejoras constantes en el procesamiento del lenguaje natural, es probable que estas herramientas se vuelvan tan eficientes que la figura del operador de telemarketing se vuelva redundante en muchos sectores.

3. Trabajadores en atención al cliente

Aunque el servicio al cliente es fundamental para muchas empresas, la atención inicial se está trasladando a interfaces digitales y asistentes virtuales. Los centros de contacto están integrando chatbots y sistemas automatizados capaces de resolver problemas comunes en chats en línea, lo que reduce la necesidad de una gran cantidad de agentes humanos.

Un trabajador de atención al cliente / FREEPIK
Un trabajador de atención al cliente / FREEPIK

Esto no significa el fin del trabajo en atención al cliente, sino una reestructuración del rol hacia funciones que requieren mayor empatía y resolución de problemas complejos.

4. Conductores y profesionales del transporte

La industria del transporte está al borde de una revolución con el desarrollo acelerado de vehículos autónomos. Empresas de logística y transporte, así como plataformas de movilidad, están invirtiendo en tecnologías que permitan la conducción automática sin intervención humana.

Un conductor de un taxi con una cliente / VASCOELECTRONICS
Un conductor de un taxi con una cliente / VASCOELECTRONICS

En un futuro cercano, podríamos ver una disminución drástica en la demanda de conductores de camiones, taxis y autobuses, transformando estos puestos en roles de supervisión y mantenimiento de sistemas automatizados, tipo controladores aéreos.

5. Agentes de viajes tradicionales

Con el auge de las plataformas en línea y las aplicaciones de reserva, la planificación y contratación de viajes se ha digitalizado casi por completo. Los agentes de viajes tradicionales, que solían ofrecer asesoría personalizada y gestionar itinerarios, han visto mermar su demanda en pos de los comparadores de precios.

Una persona muestra a otra un mapa en una agencia de viajes / UNSPLASH
Una persona muestra a otra un mapa en una agencia de viajes / UNSPLASH

Aunque algunos expertos creen que el toque humano seguirá siendo valorado en ciertos segmentos del turismo de lujo o viajes personalizados, para el turista promedio, las opciones digitales en formato comparador de precios tipo Skyscanner o Rastreator seguirán ganando terreno.

6. Operarios de fábricas: el peligro de la automatización de las máquinas

En el ámbito industrial, la transformación digital y la automatización están remodelando radicalmente el panorama laboral en las fábricas. Por ejemplo, en las líneas de ensamblaje, los robots reemplazan tareas repetitivas, trabajando sin fatiga y con mayor precisión, lo que reduce errores y aumenta la eficiencia.

Unas mujeres en una fábrica/ CEDIDA
Unas mujeres en una fábrica / CEDIDA

El control de calidad, antes realizado por inspectores, ahora lo ejecutan sistemas de visión por computadora en tiempo real, disminuyendo la intervención humana. Además, la logística interna, incluyendo el manejo de inventarios y el transporte de materiales, se gestiona cada vez más con vehículos guiados automáticamente y drones, optimizando estos procesos y reduciendo la necesidad de operarios.

7. ¿Y también en el periodismo?

La IA ya está transformando algunos aspectos del periodismo a la hora de redactar información de valor, automatizando tareas como la redacción de informes básicos o el análisis de datos. Sin embargo, el periodismo de investigación, el análisis crítico y la interpretación de contextos complejos requieren habilidades humanas como la empatía, la ética y la creatividad.

Un periodista delante de un ordenador / FREEPIK
Un periodista delante de un ordenador / FREEPIK

En lugar de suplantar completamente al periodista, la inteligencia artificial se convertirá en una herramienta que, utilizada de manera responsable, puede potenciar la labor periodística y permitir a los profesionales enfocarse en aspectos más profundos y analíticos de la información.

Factores clave en la desaparición de profesiones

Aunque la desaparición de ciertas profesiones parece inminente, es importante destacar que este proceso también puede abrir la puerta a nuevas oportunidades laborales.

La necesidad de adaptación y formación continua será crucial para que los trabajadores puedan transitar a roles que demanden habilidades humanas únicas, como la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía. Además, la transformación digital podría generar nuevas industrias y nichos de mercado que hoy aún son difíciles de imaginar.

1. Automatización e Inteligencia Artificial

La creciente implementación de tecnologías avanzadas permite que tareas repetitivas y basadas en procesos sean realizadas de manera más eficiente por máquinas.

Esta automatización no solo reduce costes, sino que también minimiza errores y aumenta la velocidad de respuesta en diversos sectores.

2. Cambio en los hábitos de consumo

 La digitalización ha cambiado la forma en que los consumidores buscan y adquieren servicios. Ya no se busca la atención personalizada, sino a la más rápida.

La preferencia por soluciones aceleradas y accesibles en línea impulsa a las empresas a adaptarse y a optimizar sus operaciones, lo que impacta directamente en la demanda de profesiones tradicionales.

3. Economía y competitividad

 En un entorno globalizado, las empresas se ven obligadas a reducir costes y mejorar la eficiencia para mantenerse competitivas. La automatización y la externalización de servicios son estrategias que, a pesar de sus ventajas económicas, pueden llevar a la desaparición de algunos puestos de trabajo.

En conclusión, la evolución tecnológica y los cambios en el comportamiento del consumidor están configurando un futuro laboral muy diferente al que conocemos. Profesiones como cajeros, operadores de telemarketing, ciertos roles en atención al cliente, conductores y agentes de viajes tradicionales están entre las más vulnerables a desaparecer o reinventarse en menos de cinco años. La clave para afrontar estos cambios radica en la resiliencia, la educación y la capacidad de adaptación a la nueva realidad digital.