Loading...

El Instituto Cervantes bate récords con la exposición de esta escritora: la más visitada en 15 años

La muestra ha recibido a más de 20.000 visitantes, la cifra más alta desde el año 2010

Ana Siles

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero / EP

El pasado 17 de septiembre se estrenó la exposición más exitosa de los últimos 15 años del Instituto Cervantes en Madrid. Así lo confirma la propia institución, que cifra el número de visitantes en 26.455, el dato más alto desde 2010. 

Se trata de la exposición Ana María Matute. Quien no inventa no vive. La muestra sobre la escritora catalana se clausura el domingo 9 de febrero tras una prórroga, ya que el cierre estaba previsto para el pasado 19 de enero. Es por ello que el Cervantes señala que la cifra de visitantes podría superar los 28.000. 

Una aproximación a la vida personal de Matute

La comisaria de la muestra, la editora y filóloga María Paz Ortuño explica que la exposición ha buscado acercar la figura de Ana María Matute al público general, no solo desde su faceta literaria, sino también mostrando su lado más personal: su vida familiar, sus aficiones, sus amistades y sus hobbies. El objetivo ha sido ofrecer una visión completa tanto de la escritora como de la mujer.

Para la experta en la obra de Matute comisariar esta exposición ha sido "un gran regalo", con el deseo de que el público se acerque a la obra de la autora de Olvidado rey Gudú, ya que, en sus palabras, "eso era, en el fondo, lo que realmente le importaba". La iniciativa ha servido para conmemorar el centenario del nacimiento de Matute y coincide con el décimo aniversario de su fallecimiento.

Primeras obras de Matute 

La exposición ha rescatado las primeras obras de Matute escritas en libretas e ilustraciones desconocidas para el público, ejemplares que pasaron un largo tiempo en el silencio por la censura. El trayecto está dividido cronológicamente en cuatro etapas, referidas a su infancia, juventud, madurez, que refleja a su vez la terrible depresión que arrastró durante este período, y a su renacer.  

Numerosas fotografías, objetos personales, cartas o dibujos de la autora ayudan a profundizar en su conocimiento, y a descubrir facetas desconocidas, como la de dibujante y pintora, gracias, entre otras piezas, a las deliciosas pinturas que realizó para Olvidado Rey Gudú (1996), su novela más querida. 

Obras expuestas

Otra muestra de esta pasión por las acuarelas y pinceles es su Autorretrato hecho a los 14 años y que también alberga esta exposición. Además, se han incluido valiosos originales como la libreta escolar en la que escribió a mano Pequeño teatro, obra que presentó a los diecinueve años en la editorial Destino y supuso el inicio de su carrera literaria. La muestra exhibe asimismo para su lectura un cuento inédito de la colección de relatos Los niños tontos (1956), El ahogadito, que la censura no aprobó. 

Aunque Ana María Matute. Quien no inventa no vive ha conseguido ser la exposición más vista del Cervantes desde 2010, la institución cosecha otros éxitos anteriores. La otra exposición más vista fue Amor al mar. Las caracolas de Neruda, inaugurada en diciembre de 2009 y que estuvo hasta febrero del año siguiente, con 33.459 visitantes.