No lo sabías: la calle más insegura de España, según ChatGPT, está en este sorprendente barrio
ChatGPT lo tiene claro: "Esta área de Madrid llama la atención porque, aunque arrastra una reputación oscura, no se encuentra en un distrito que hoy en día sea considerado problemático"

Madrid, la capital española, es una ciudad vibrante, llena de historia, cultura y vida nocturna. Pero como ocurre en todas las grandes metrópolis del mundo, no está completamente exenta de episodios de inseguridad. A pesar de que los datos oficiales, ofrecidos por instituciones como el Ayuntamiento de Madrid o la Policía Municipal, señalan que la ciudad presenta en general bajos niveles de criminalidad, existe una diferencia significativa entre lo que dicen las estadísticas y lo que perciben los ciudadanos que caminan sus calles a diario.

Para comprender mejor este fenómeno, decidimos plantear una pregunta a la inteligencia artificial, concretamente a ChatGPT: ¿Cuál es la calle más peligrosa de Madrid? La respuesta no solo revela un lugar concreto, sino también cómo la tecnología puede ayudarnos a entender mejor el impacto de la historia, la percepción social y los datos en la configuración del miedo urbano.
La calle más peligrosa de Madrid según la IA: ¿Qué se esconde detrás?
Madrid se encuentra entre las capitales europeas con mejores cifras en términos de seguridad ciudadana. Sin embargo, como toda gran urbe, tiene puntos débiles. Existen barrios o zonas en las que los residentes —y quienes conocen bien la ciudad— recomiendan moverse con precaución, sobre todo en determinados horarios.

Lo interesante es que no hay un acuerdo general sobre cuál es el punto más conflictivo de la capital. Algunos mencionan áreas del sur, otros señalan partes del extrarradio, y algunos incluso citan zonas del centro. Las opiniones varían ampliamente, en parte porque la delincuencia se manifiesta de distintas formas: hurtos, peleas, vandalismo, tráfico de drogas o, en los casos más extremos, crímenes violentos.
Lo que dice ChatGPT: Confusión entre datos y memoria colectiva
Consultamos a ChatGPT para tener una visión diferente, alejada de los prejuicios y las anécdotas personales que si como yo eres madrileño, se oye día sí y día también al preguntar. El modelo de IA no solo analiza fuentes históricas y estadísticas, sino también la evolución de la percepción ciudadana. Y aunque la IA me aclaró que no existe una única “calle más peligrosa” de manera objetiva, sí destacó un nombre con un peso simbólico evidente: "La calle Antonio Grilo, ubicada en el barrio de Universidad, en el distrito Centro."
A simple vista, sorprende. ¿Cómo puede ser que una calle del corazón de Madrid, a pocos pasos de zonas turísticas y culturales, sea considerada la más inquietante? La clave está en su pasado. Un pasado en el que se inspiró la película española 'Malasaña 32', por cierto.
Antonio Grilo: los hechos más oscuros allí ocurridos
-
Asesinato múltiple en los años 60 o 70 (según la fuente): Un sastre mató a su esposa y a sus cinco hijos antes de suicidarse. El suceso estremeció a todo Madrid y se convirtió en uno de los crímenes más impactantes de la época.
@loidazabala Me entraron ganas de entrar en este edificio de la calle Antonio Grilo de Madrid 🙊 #terror #paranormal #paramormaltiktok ♬ Suspense, horror, piano and music box - takaya -
Otros crímenes posteriores en el mismo edificio: Varios vecinos han señalado que el inmueble donde ocurrió este crimen ha tenido una sucesión de tragedias, incluyendo muertes violentas y suicidios, lo que ha contribuido a su aura maldita.
-
Fenómenos extraños reportados: Algunos residentes y visitantes han asegurado haber experimentado sensaciones de presencia, ruidos inexplicables y episodios de miedo irracional al pasar por la calle o entrar al edificio.
El peso de una historia trágica
La calle Antonio Grilo es corta y discreta, pero su historia ha alimentado durante décadas una leyenda negra que la distingue del resto. A lo largo del siglo XX, varios crímenes violentos —particularmente asesinatos— tuvieron lugar en alguna que otra vivienda de esta vía.

El primer asesinato de la casa maldita no sucedió hasta 1945, cuando el dueño piso principal derecha apareció asesinado en circunstancias extrañas y con un mechón de pelo en la mano. Aunque el más notorio fue el caso del padre de familia homicida que tuvo lugar en 1962, que acabó con la vida de sus cinco hijos y esposa, llegando a exigir la absolución de un sacerdote a las autoridades antes de quitarse la vida, episodio escalofriante que ya mencionábamos antes.
En abril de 1964, Pilar Agustín Jimeno fue detenida por asesinar a su hijo recién nacido para ocultar su deshonra. Ocultó el cadáver en una cómoda, donde fue hallado dos días después por su hermana. Este suceso, junto a otros de características similares, marcó profundamente la memoria colectiva de los madrileños.
Del miedo al mito: percepción vs. realidad
No se trata, por tanto, de una calle con una alta tasa de delitos cotidianos como robos o peleas. Su "peligrosidad" proviene de una concentración inusual de tragedias en un espacio muy limitado, lo que ha llevado a algunos medios a denominarla como "la calle maldita" o “la calle más trágica de Madrid”. Aunque en la actualidad Antonio Grilo ya no registra una criminalidad destacada, su reputación persiste. Vecinos y visitantes siguen haciendo referencia a su pasado oscuro, y su nombre aparece frecuentemente en reportajes, artículos y foros sobre misterios urbanos y sucesos sin resolver.
@loidazabala ¿En qué hechos reales se nada la película de terror Malasaña 32? #Madrid #Malasaña32 #paranornal #terror ♬ Body And Mind - girl in red
La respuesta de la inteligencia artificial subraya un fenómeno interesante: "Aunque no hay pruebas objetivas de actividad paranormal, lo cierto es que la acumulación de hechos violentos en un espacio tan reducido ha creado una potente narrativa urbana. Antonio Grilo se menciona con frecuencia en blogs de misterio, vídeos de YouTube sobre lugares encantados y foros de fenómenos extraños", relata ChatGPT.
" Y es que el miedo urbano no siempre está ligado a los datos actuales, sino muchas veces al relato acumulado por generaciones", zanja. Esto se refleja en que mientras en otras zonas de Madrid —como partes de Puente de Vallecas, Villaverde o Usera— registran hoy en día un mayor número de delitos menores o tráfico de drogas, no tienen el mismo peso simbólico que Antonio Grilo.
Esto plantea un dilema habitual en la gestión urbana: ¿Cómo se mide la inseguridad? ¿Solo con cifras, o también considerando la percepción ciudadana? ChatGPT apunta que ambas dimensiones son necesarias para tener una imagen completa.
Más allá de Antonio Grilo: otras calles y sitios señalados como peligrosos
Además de esta emblemática calle, la inteligencia artificial identificó otras vías que han sido señaladas en distintos estudios o foros vecinales como focos de riesgo. Algunas de ellas son:
-
Calle del Tesoro, también en el centro, en una zona con vida nocturna intensa, donde en algunos años se convirtió en un foco de prostitución y criminalidad.
-
Calle de Santa María, próxima a Lavapiés, con casos de conflictos puntuales muy relativos a la inmigración y tráfico de drogas.
-
Calle de Cullera, en el distrito de Puente de Vallecas, ha sido testigo de varias reyertas callejeras de gran violencia.
-
Calle de Orense, en el distrito de Tetuán, asociada a robos y altercados con violencia a la salida de algunos bares de copas.
-
El Palacio de Linares (Casa de América): Famoso por supuestos fantasmas y psicofonías. Fue foco de atención mediática en los años 90.
-
El metro de Tirso de Molina: Se dice que bajo la estación hay restos de un antiguo convento, y trabajadores han reportado ruidos inexplicables.
-
La Casa de las Siete Chimeneas: También en el centro, hay leyendas sobre una mujer asesinada cuyos pasos aún se escuchan en las noches.