Loading...

¿Peligran las terrazas de Madrid? Los hosteleros se revuelven contra la Ordenanza de Almeida

Los vecinos, también inconformes, protestan; mientras que el sector recalca que "cohesionan, dinamizan y dan vida a los barrios”

Juan Manuel Del Olmo

Varias personas sentadas en terrazas / RICARDO RUBIO - EUROPA PRESS

"Pues sí, nos gustan. Sí, que somos callejeros, somos de Madrid. Nos gustan las terrazas, la alegría, la cervecilla, el vino... Qué pasa. Nos gusta”. La jaranera afirmación es de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien la pronunció en un acto a principios de junio.

Ahora, algunas de esas madrileñísimas y glorificadas terrazas peligran. El sector hostelero de la Comunidad, sin olvidar la importancia de la “sostenibilidad social y el descanso vecinal”, denuncia que el texto de la Ordenanza de Terrazas de Madrid, con su actual redacción, “pone en riesgo la continuidad de cientos de terrazas”. Por ello, “reclama una revisión profunda que permita compatibilizar la actividad hostelera con la convivencia vecinal”.

Una norma equilibrada

“Una parte importante de las terrazas que hoy operan con autorización municipal podría ver amenazada su continuidad, comprometiendo la propia viabilidad de las empresas. Necesitamos una norma equilibrada que no condene al sector durante los próximos años”, ha declarado José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid.

Clientes de un bar / EUROPA PRESS - RICARDO RUBIO

Así, más de veinte asociaciones empresariales del sector Horeca madrileño han firmado un documento de alegaciones a una norma que resulta esencial para el ramo. Para elaborarlo han revisado cientos de expedientes.

Los vecinos de Madrid, inconformes

A los vecinos tampoco les gusta la Ordenanza. La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) ha presentado un documento con 43 alegaciones al proyecto, que juzgan pensado para satisfacer “las necesidades y reclamaciones del sector de la hostelería”.

Además, plantean también limitar el horario de apertura de las terrazas: hasta las 23:00 horas en zonas residenciales y hasta las 2:00 en zonas no residenciales y alejadas de viviendas.

Varias personas en la terraza de un bar / EUROPA PRESS - RICARDO RUBIO
 

Más de la mitad de la facturación

Por su parte, los hosteleros recuerdan que, para el 65% de los empresarios del sector, la terraza supone más del 50% de la facturación. “Reducirlas supondría la desaparición de muchos negocios, en su mayoría pymes y autónomos. Precisamente aquellos que cohesionan, dinamizan y dan vida a los barrios”, defienden.

Por el momento, el borrador inicial ignora las aportaciones que el sector ha trasladado al Ayuntamiento durante los dos últimos años, incluso antes de que la anterior ordenanza fuera anulada por los tribunales.

Espacios “necesarios y demandados”

El sector también critica que el texto no preste atención a los matices de cada zona, puesto que ha sido redactado “con el foco puesto en los distritos en la ciudad que presentan mayor concentración de terrazas, perjudicando a todos los demás, en los que estos espacios son necesarios y demandados por los residentes como elemento de dinamización y cohesión social”.

La ordenanza, insisten, supone una incoherencia para Madrid, que ha incrementado la llegada de turistas internacionales mientras ahora “se reducen las plazas para el disfrute de nuestra gastronomía al aire libre, en una ciudad con un inigualable patrimonio urbano y la mejor climatología de su entorno”.