Por qué los impagos del alquiler se disparan en septiembre

SEAG señala que, tras el verano, el contexto económico de las familias está condicionado por un “descenso de la liquidez"

Las llaves de una pareja que no puede pagar el alquiler / FREEPIK
Las llaves de una pareja que no puede pagar el alquiler / FREEPIK

Según un informe de Housfy Alquiler publicado en 2023, un 7% de los inquilinos se retrasa con el pago del alquiler, pero acaba efectuándolo en los siguientes 30 días. Solo un 1% mantiene la morosidad más allá de ese periodo. La morosidad no es, por supuesto, un fenómeno aislado, sino un reflejo de las dificultades financieras que enfrentan muchos hogares, asfixiados por la inflación y por el aumento del precio del alquiler.

En este sentido, la llegada del mes de septiembre representa uno de los momentos más delicados del año para los propietarios de viviendas en alquiler. Tras el periodo estival se produce un repunte significativo en los impagos de rentas, tal como advierte la Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG).

Descenso de la liquidez

El contexto económico familiar en estas fechas suele estar condicionado por un descenso de la liquidez, debido a las prioridades presupuestarias del verano y los gastos asociados al inicio del curso escolar: material, libros, matrículas, uniformes y actividades extraescolares. Como resultado, muchos inquilinos retrasan o directamente incumplen el pago del alquiler” ha explicado Pedro Bretón, CEO de SEAG.

Las llaves de una vivienda en alquiler / PEXELS
Las llaves de una vivienda en alquiler / PEXELS

En este sentido, en España, según el análisis del comparador financiero Banqmi, el coste medio de la vuelta al cole en el curso 2025-2026 se situará en 422,05 euros por alumno. Este dato marca un nuevo récord y refleja una subida del 14,88% desde el curso 2018-2019. A la par, el precio del alquiler ha tocado máximos en todas las comunidades autónomas en 2025, tanto que, en algunos lugares, alquilar una habitación ya cuesta lo que costaba alquilar un piso entero hace 10 o 12 años.

Nivel de deudas

De esta forma, desde SEAG confirman que, cada año, en septiembre se dispara el número de incidencias relacionadas con la morosidad en viviendas principales.

Así lo acreditan las cifras de los últimos años. En 2022, la deuda media acumulada por cada inquilino moroso ascendía a 6.874 euros, el año siguiente ascendió a 7.608 euros y, en 2024, volvió a subir a 7.957 euros, lo que supone un incremento del 4,23% respecto al año anterior.

Cartel de una vivienda en alquiler / EUROPA PRESS - EDUARDO PARRA
Cartel de una vivienda en alquiler / EUROPA PRESS - EDUARDO PARRA

Cataluña, a la cabeza de la morosidad

“Si bien estas son cifras anuales, septiembre y octubre son determinantes en la configuración de estas estadísticas” asegura el directivo. Cataluña encabeza el listado con una morosidad media de 10.996 euros, seguida de Baleares (10.234 euros), Madrid (9.813 euros) y el País Vasco (8.373 euros).

Si se analizan las provincias, Barcelona lidera el ranking con 13.419 euros de media por deudor, seguida por Baleares, Guipúzcoa, Madrid, Málaga, Sevilla y Vizcaya. Cataluña es también la comunidad que registra el mayor número estimado de casos por impago, con más de 5.500 casos, seguida de Andalucía, la Comunidad Valenciana y Madrid.

Casos de impago

“En SEAG gestionamos actualmente cerca de 700 casos activos de impago. Aunque lo habitual es que un propietario recupere su vivienda en unos 13 meses, hay situaciones que pueden alargarse durante años. Hemos tenido casos que han durado hasta siete años, con un impacto económico y emocional enorme para los propietarios”, señalan desde la entidad.

Desde 2019, la entidad ha experimentado un crecimiento sostenido de entre el 30% y el 35% anual, confirmando la creciente preocupación de los propietarios por blindar su patrimonio.