Cómo usas esta aplicación del móvil define tu personalidad: esta es la revelación de los psicólogos
¿Eres de los que escuchas los audios de tus amigos a x1.5 o x2? ¿O eres de los que los envías con tanta duración que parece un pódcast? En Consumidor Global te revelamos qué dice la psicología y la tecnología al respecto

WhatsApp ha cambiado radicalmente la forma en que nos comunicamos, convirtiéndose en una herramienta esencial para millones de personas en todo el mundo. Desde su lanzamiento en 2009, esta aplicación ha evolucionado hasta transformar la comunicación interpersonal, laboral y hasta institucional. ¿Pero cómo ha logrado revolucionar nuestra manera de interactuar?
1. Inmediatez y accesibilidad global
WhatsApp eliminó las barreras de la comunicación al permitir que cualquier persona con un teléfono y conexión a internet pueda enviar mensajes de texto, hacer llamadas y videollamadas en cuestión de segundos. Esto ha facilitado el contacto entre familiares, amigos y colegas, sin importar la distancia geográfica.
2. Sustitución de los SMS y las llamadas tradicionales
Antes de WhatsApp, los mensajes de texto dependían de los planes de las operadoras móviles y tenían costos por mensaje. La app permitió enviar mensajes ilimitados de manera gratuita, lo que hizo que los SMS quedaran prácticamente en desuso. Del mismo modo, las llamadas y videollamadas de WhatsApp han reducido la necesidad de usar los servicios de voz de las operadoras.
3. Mensajes de voz: una nueva forma de expresarse
El envío de audios ha transformado la comunicación digital, permitiendo transmitir emociones y detalles que los mensajes de texto no logran capturar. Esto ha sido especialmente útil en contextos donde escribir puede ser poco práctico, como cuando se está en movimiento o se necesita explicar algo con rapidez.
Un cambio en la forma de comunicarnos con muchos adeptos y detractores
En la era digital, las herramientas tecnológicas dividen a la gente en dos grandes grupos: quienes las adoptan como parte esencial de su día a día y quienes las evitan a toda costa. Entre estas innovaciones, los audios de WhatsApp han transformado la comunicación moderna, reemplazando no solo las llamadas telefónicas sino también, en muchos casos, los mensajes de texto.

El debate sigue abierto. Mientras algunos defienden las llamadas telefónicas como la forma más efectiva de comunicación, otros las consideran una práctica obsoleta y prefieren los textos. Los audios parecen ocupar un término medio, combinando la inmediatez de las llamadas con la flexibilidad de los mensajes escritos.
El fenómeno de los audios en WhatsApp
La introducción de funciones como la transcripción de audios refleja el intento de las plataformas por hacer la comunicación más accesible en un mundo donde las preferencias varían ampliamente. Sin embargo, el simple acto de enviar un mensaje de voz revela más sobre la personalidad del usuario de lo que podría parecer a simple vista.

De hecho, este fenómeno tecnológico que ha supuesto la aplicación de WhatsApp en cuanto a psicología y comunicación entre personas ha suscitado el interés de muchos estudios que quieren saber el porqué algunas personas prefieren este método por encima de las llamadas o los mensajes escritos.
Los audios: ¿Prácticos para algunos, molestos para otros?
Los mensajes de voz generan opiniones encontradas. Para algunos, son una herramienta eficaz para expresarse con mayor claridad, permitiendo transmitir emociones y detalles que los textos no logran capturar. Sin embargo, para otros representan una molestia, sobre todo cuando se trata de audios largos.

Esta división de opiniones es especialmente visible entre los jóvenes, quienes tienden a postergar la reproducción de los audios, en especial si no tienen certeza de que contienen información relevante. De hecho, en muchos casos, estos mensajes quedan sin escucharse por días.
Lo que la psicología revela del uso de la tecnología para comunicarse
Uno de los estudios más recientes es el llevado a cabo por los especialistas: el psiquiatra José Eduardo Abadi, el doctor en Psicología Flavio Calvo y la experta en Programación Neurolingüística Anna Flores. Sus investigaciones destacan tres razones principales por las que algunas personas optan por los audios:
-
Expresión emocional y espontaneidad: La voz transmite matices que los textos no pueden capturar, permitiendo una comunicación más auténtica.
-
Practicidad y ahorro de tiempo: Para quienes buscan eficiencia, enviar un audio suele ser más rápido que escribir mensajes largos.
-
Búsqueda de conexión personal: Aunque no es una conversación en tiempo real, los audios aportan una cercanía mayor que los textos escritos.
A pesar de sus ventajas, los audios también presentan inconvenientes. En muchos entornos, como oficinas o espacios públicos, no es viable escucharlos. Para solucionar esto, WhatsApp introdujo a finales de 2024 una función de transcripción que convierte el contenido en texto, permitiendo a los usuarios leer los mensajes en lugar de reproducirlos.
Para activar esta función, basta con ir a la configuración de la aplicación, seleccionar "Chats" y habilitar "Transcripciones de mensajes". Con esta innovación, WhatsApp busca atender las distintas necesidades de comunicación de sus usuarios.

La costumbre de escucharse a uno mismo: ¿Inseguridad o perfeccionismo?
Si alguna vez has reenviado un audio solo para escucharlo después, no estás solo. Pero… ¿Qué hay detrás de este hábito? Algunos psicólogos sugieren que quienes revisan sus propios audios pueden estar motivados por inseguridad, al querer asegurarse de que su mensaje fue claro y adecuado. Otros, en cambio, lo ven como una forma de perfeccionar su expresión verbal, similar a lo que ocurre en profesiones como el periodismo, la actuación o la psicología.

Sin embargo, si esta práctica se vuelve obsesiva, podría ser señal de una preocupación excesiva por la imagen propia o incluso de ansiedad. Sentirse incómodo con la propia voz o desarrollar la necesidad compulsiva de escuchar cada audio varias veces podría indicar un problema mayor que vale la pena atender.
La evolución de la comunicación en la era digital
El uso de audios en WhatsApp es mucho más que una simple elección tecnológica. Refleja patrones de personalidad, necesidades de comunicación y la forma en que las herramientas digitales influyen en nuestra vida cotidiana. Mientras algunos ven en ellos una manera rápida y efectiva de expresarse, otros los consideran una molestia.
Con la implementación de funciones como la transcripción de mensajes, las plataformas buscan adaptarse a estas preferencias variadas, ofreciendo soluciones que permitan una comunicación más flexible y personalizada. Al final del día, ya sea por texto, llamada o audio, cada persona encuentra su propio estilo para mantenerse conectado en el vertiginoso mundo digital.