Meta se niega a firmar el código de buenas prácticas sobre IA de la Unión Europea
Los 27 defienden modelos “seguros", "transparentes” y que “estén en consonancia con los valores europeos"

El pasado mes de abril, la Comisión Europea constató que Meta había incumplido la obligación de ofrecer a los usuarios la posibilidad de elegir un servicio que utilizase menos datos personales, un derecho recogido en la Ley de Mercados Digitales. Por lo tanto, institución propuso una multa de 200 millones de euros.
No es la primera sanción grave a la que se enfrenta la matriz de Instagram, WhatsApp y Facebook: el historial del gigante tecnológico está marcado por numerosas multas y polémicas, principalmente en Europa, relacionadas con la forma en que maneja los datos de los usuarios y su posición dominante en el mercado.
Herramientas para “causar daño”
Uno de los escándalos más sonados fue el escándalo de Cambridge Analytica, desatado en 2018: una consultora política británica había accedido y utilizado indebidamente los datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para influir en procesos electorales. Mark Zuckerberg, compungido, tuvo que salir a pedir perdón públicamente. "En los últimos años no hemos hecho lo suficiente para evitar que las herramientas que hemos creado se utilicen también para causar daño", afirmó entonces.

Transcurridos siete años, su empresa parece tropezar en una piedra parecida: Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos.
Oficina Europea de IA
Este Código fue diseñado por expertos de la Oficina Europea de IA para acompañar a las grandes empresas en el cumplimiento de las primeras normas europeas para regular los riesgos de sistemas de Inteligencia Artificial de uso general, como ChatGPT o Gemini, y que entrarán en vigor el próximo 2 de agosto.
Estas orientaciones serán voluntarias para las compañías que suscriban el Código de Buenas Prácticas, que necesita aún la validación formal tanto por parte del Ejecutivo comunitario como de los 27. No obstante, el Ejecutivo comunitario sostiene que los firmantes del código se beneficiarán de una menor carga administrativa y una mayor seguridad jurídica.
“Europa va por mal camino”
"Europa va por mal camino en materia de IA", ha afirmado este viernes Joel Kaplan, director de asuntos globales de Meta, adelantando que, tras revisar detenidamente el Código, la multinacional dirigida por Mark Zuckerberg "no lo firmará".

Además, la compañía interpreta que contiene medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.
Empresas europeas en contra
Asimismo, el directivo de Meta ha señalado que empresas y legisladores de toda Europa se han manifestado en contra de esta normativa, recordando que, a principios de mes, 44 de las mayores empresas europeas, entre las que ha citado a Bosch, Siemens, SAP, Airbus y BNP, firmaron una carta pidiendo a la Comisión "que detenga el reloj en su aplicación".
"Compartimos la preocupación de estas empresas de que esta extralimitación frenará el desarrollo y la implantación de modelos de IA de vanguardia en Europa y frenará a las empresas europeas que buscan desarrollar negocios basados en ellos", ha expresado.

Aplicación “fluida y eficaz” de la ley
Por su parte, Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, ha sostenido que, con estas directrices, “la Comisión apoya la aplicación fluida y eficaz de la Ley de IA".
Bajo su punto de vista, al proporcionar seguridad jurídica sobre el ámbito de aplicación de las obligaciones de la Ley de IA para los proveedores de IA de uso general, "estamos ayudando a los agentes de IA, desde las empresas emergentes hasta los principales desarrolladores, a innovar con confianza, garantizando al mismo tiempo que sus modelos sean seguros, transparentes y estén en consonancia con los valores europeos".