La IA que hace sombra a ChatGPT, según la empresaria Carme Artigas: "Transformará tu vida"
Carme Artigas, exsecretaria del Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno en España, revela los motivos por los que ChatGPT podría ser destronada

La irrupción meteórica de DeepSeek, una startup china de inteligencia artificial, está generando ondas sísmicas en el tablero tecnológico global. Su potencia, accesibilidad y filosofía de código abierto la han convertido en una de las propuestas más disruptivas del año… y también en una de las más polémicas.
DeepSeek, la IA china que incomoda a Occidente y acelera la presión sobre Apple, Google y OpenAI
Esta semana, Alemania ha dado un paso inédito: su comisionada federal de protección de datos, Meike Kamp, ha instado a Apple y Google a retirar la aplicación de DeepSeek de sus tiendas en territorio alemán. ¿La razón? Presuntas transferencias ilegales de datos personales hacia servidores en China. Según Kamp, estas prácticas violarían el marco europeo de privacidad, especialmente el GDPR, y exigen una respuesta urgente por parte de las grandes plataformas de distribución móvil.

La petición no surge en aislamiento. Hace pocos días, la República Checa prohibió formalmente el uso de cualquier producto de DeepSeek dentro del aparato estatal, alegando motivos de ciberseguridad. El argumento que más pesa: el marco legal chino obliga a las empresas tecnológicas a cooperar con el gobierno. Eso, combinado con el poder computacional de la IA de DeepSeek, ha encendido todas las alarmas.
Una IA poderosa, abierta... y políticamente incómoda
Mientras tanto, voces destacadas del ecosistema tecnológico han puesto el foco en el impacto positivo de esta tecnología. Carme Artigas, exsecretaria de Estado de Digitalización en España y actual copresidenta del Consejo Asesor de Alto Nivel sobre IA de la ONU, destacó en una de sus últimas entrevistas radiofónicas para Onda Cero que DeepSeek representa “una auténtica revolución” al democratizar el acceso a modelos de IA de alta gama: "Elimina la barrera de entrada del acceso de las personas a interaccionar con las máquinas. Si sabes cómo usarla, trasformará tu vida. Te facilita todo", zanja.

“China ha llegado con una alternativa muy potente, más asequible y menos dependiente de grandes infraestructuras energéticas”, explicó Artigas en una reciente entrevista. Según ella, la transparencia del modelo —que revela abiertamente su arquitectura y datos de entrenamiento— marca una clara diferencia respecto a los sistemas opacos desarrollados en EE. UU.
¿Estamos preparados para una IA tan abierta?
Para Artigas, este tipo de tecnologías pueden ser clave en el Sur Global, donde la infraestructura tecnológica es limitada: “En muchas regiones no hay supercomputadoras. Pero si la IA puede ejecutarse en dispositivos más modestos, ahí hay una oportunidad de inclusión histórica”.

Claro que no todo es optimismo. Artigas también advirtió sobre el riesgo de que estas herramientas sean utilizadas por regímenes autoritarios para vigilancia masiva o manipulación. “La IA no debe ir contra los derechos sociales, tenemos que ponernos de acuerdo en la transparencia y en los límites. Para adoptarlo de manera masiva es necesario tener confianza como consumidor y como ciudadano. Esta herramienta en manos de gobiernos autoritarios es muy peligrosa”.
DeepSeek mete presión a OpenAI: otro retraso en su modelo 'Open Source'
Mientras tanto, en el otro lado del planeta, OpenAI parece estar tambaleándose. Sam Altman, CEO de la compañía, volvió a anunciar en su cuenta de X (antes Twitter) que el lanzamiento del ChatGPT de código abierto se retrasa una vez más. El motivo: nuevas pruebas de seguridad han revelado áreas críticas que requieren revisión.

“No sabemos cuánto tardará”, confesó Altman. Un “pronto” indefinido ha reemplazado al compromiso de lanzarlo “la próxima semana”. La falta de fechas concretas y la opacidad sobre los riesgos detectados contrastan con la postura abierta y ágil de DeepSeek, cuyo modelo R1-0528 ya se encuentra disponible públicamente.
De hecho, esta última versión no solo ofrece razonamiento avanzado, sino que ha superado en benchmarks a pesos pesados como Gemini 2.5 Pro y o3 de OpenAI, según informes no oficiales. Y mientras OpenAI sigue aplazando su salto al open source, DeepSeek ya tiene lista su actualización R2, que promete ser aún más revolucionaria.
¿Y ahora qué le depara a la IA?
La pregunta que flota en el ambiente es clara: ¿Pueden los modelos cerrados seguir compitiendo cuando un actor emergente lanza una IA de alto rendimiento, gratuita y sin restricciones? DeepSeek ha sacudido los cimientos del oligopolio occidental de la IA, y su expansión plantea un dilema ético, político y estratégico.

Los próximos movimientos de Apple, Google, y gobiernos europeos marcarán el tono del futuro cercano: ¿protegerán los datos a toda costa o permitirán que esta nueva generación de inteligencia artificial continúe expandiéndose por su cuenta?
En cualquier caso, la guerra por la hegemonía de la IA ha entrado en una nueva fase. Y DeepSeek, para bien o para mal, ha encendido la mecha.