No lo sabías: esta es la preocupante cantidad de agua que se bebe ChatGPT cada vez que 'trabaja'

Redactar un texto de unas 100 palabras con ChatGPT requiere, en promedio, 519 mililitros de agua, lo que equivale al contenido de una botella de medio litro… Ahora multiplica la cifra por los miles de millones de personas que lo utilizan

Una persona preocupada por la cantidad de agua que gasta ChatGPT cada vez que 'trabaja' / Montaje CG
Una persona preocupada por la cantidad de agua que gasta ChatGPT cada vez que 'trabaja' / Montaje CG

Probablemente, a día de hoy nunca te hayas planteado el gasto real que hay detrás de la innovación y la tecnología, y es que la sociedad no es consciente de que los avances vertiginosos no ocurren solos: todos se cobran una parte de la naturaleza.

Este mordisco al medioambiente parece resultar insignificante, pero si nos paramos a pensar la cantidad de cosas -a veces de contenido irrelevante- que hacemos y le preguntamos a ChatGPT, esa botellita de agua de apenas 500 mililitros equivale a miles y miles de litros gastados en generar textos e imágenes con inteligencia artificial.

Sitema de Refligeración de la IA/ Google
Sitema de Refligeración de la IA/ Google

Ya lo hemos visto en la fiebre social por convertir nuestras propias imágenes de la galería de fotos en auténticas ilustraciones de estilo Studio Ghibli (esa especie de manga japonés de las películas de El viaje de Chihiro o Mi vecino Totoro ). La última fiebre que entronca con esta conversión de fotos en dibujos, es la de crear muñecos de acción al estilo Barbie o Action Man con nuestro físico y atributos, en su correspondiente caja de plástico.

¿Cuánto le cuesta al planeta cada palabra generada por la IA?

En medio del auge de la inteligencia artificial, surge una pregunta inquietante: ¿Cuál es el verdadero coste ambiental de cada trabajo que producimos con ayuda de un chatbot? Aunque escribirle a ChatGPT parezca una acción sencilla e inofensiva de lo más accesible y a solo un clic, detrás de esa respuesta automática se oculta una red de sistemas que necesitan una refrigeración potente que literalmente está engullendo los recursos naturales y energéticos del planeta tierra.

Así lo revelaban en el programa online de RTVE Play llamado PlayZeta con este impactante titular: ChatGPT gasta 2 litros de agua para realizar entre 10 y 50 consultas.

Desde su aparición en 2022, ChatGPT ha sido utilizado en masa por cerca de una cuarta parte de los estadounidenses (25 de la población total norteamericana), según datos del Pew Research Center. Un uso sin control y masivo que ya está evidenciando consecuencias ecológicas catastróficas de mantener a largo plazo, pues no somos conscientes de todo el gasto de agua y electricidad que genera este invento prodigioso.

ChatGPT cada vez con más sed: este es el agua que desaparece con cada consulta

Como ya te contábamos, el hecho de generar un texto de solo 100 palabras a través de ChatGPT requiere aproximadamente 519 mililitros de agua, casi el contenido de una botella estándar. Aunque este número parezca insignificante en un solo uso, se vuelve considerable si lo escalamos, las cifras son espeluznantes.

Las cañerías que llevan agua para refrigerar los sistemas en Douglas County, donde Google tiene un centro de IA/ Google
Las cañerías que llevan agua para refrigerar los sistemas en Douglas County, donde Google tiene un centro de IA/ Google

Si solo el 10% de la población activa de Estados Unidos hiciera una consulta semanal, el gasto hídrico anual superaría los 435 millones de litros. Esto bastaría para abastecer durante día y medio a todos los hogares de un estado como Rhode Island.

ChatGPT y DeepSeek, dos Inteligencias Artificiales /Montaje CG
ChatGPT y DeepSeek, dos Inteligencias Artificiales /Montaje CG

Este enorme consumo tiene su explicación básica: Y es que como toda máquina procesadora (y esta es un servidor) de datos, trabajan a temperaturas elevadas y para asegurar que operar con eficacia, es decir, que están frías, han de valerse de un canal de refrigeración hídrico. Este "sudor" artificial se resuelve con un aire acondicionado industrial de magnitudes descomunales y que no repara en el gasto.

Palabras que también consumen energía

Esta demanda energética ya comienza a ejercer presión no solo en el agua de la Tierra, también sobre las redes eléctricas en estados como Texas, Arizona o Georgia, donde los bajos costos de energía han atraído a empresas tecnológicas que instalan centros de datos a gran velocidad. Las comunidades cercanas ya están alertando sobre los efectos colaterales: desde el ruido constante hasta el riesgo de aumentos en sus facturas eléctricas.

La sed de ChatGPT: la IA consume una cantidad de agua alarmante/ UNAM
La sed de ChatGPT: la IA consume una cantidad de agua alarmante/ UNAM

Además del agua, cada bloque de 100 palabras generadas implica un consumo energético estimado de 0,14 kilovatios/hora, suficiente para encender 14 bombillas LED durante una hora. A escala nacional, si millones de personas usaran la IA semanalmente, el impacto sería inmenso. Según estimaciones, el consumo eléctrico anual de estas herramientas podría equipararse al gasto de energía de todos los hogares de Washington D. C., durante casi tres semanas.

¿Es la inteligencia artificial sostenible?

Frente a este panorama, algunas compañías están intentando reducir su huella ambiental. Microsoft, por ejemplo, planea alimentar sus servidores con energía nuclear, tras cerrar un acuerdo para utilizar un reactor actualmente inactivo. ¿Pero es que nadie ha pensado en dónde irán a parar entonces los residuos radiactivos?

Google, por su parte, ha prometido reponer el 120% del agua utilizada para el año 2030, aunque en 2023 apenas logró alcanzar un 18% por mucho dinero que tengan como empresa, los recursos naturales son limitados. Conviene recordar que cualquier actividad digital tiene un costo ambiental. Ver vídeos en línea, por ejemplo, ya genera alrededor del 1% de las emisiones globales de CO₂, y esa cifra podría subir al 8% en 2025… y si en España todavía usamos energías renovables como la eólica… en Estados Unidos, esto resulta imposible.