Radiografía de la radio: ¿Por qué pudieron seguir informando pese a los cortes del apagón?
En Consumidor Global te revelamos por qué se puedo escuchar la radio en toda España pese a los cortes electricos del apagón del fatídico lunes: esto es lo que se necesitó para seguir informando

El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 ha dejado una imagen insólita en las calles de España: ciudadanos con transistores en mano, escuchando las últimas noticias sobre la interrupción del suministro energético que paralizó el país. En una jornada marcada por el colapso de las telecomunicaciones, la radio se convirtió en el único canal de información estable al que todo el mundo se lanzó a buscar en ferreterías y bazares, sin mucho éxito, pues se agotaron en las primeras horas de histeria de la jornada a oscuras.

En un contexto donde la televisión, internet y las redes móviles dejaron de funcionar o presentaban fallos constantes, las emisoras lograron seguir transmitiendo gracias a equipos electrógenos, similares a los utilizados en hospitales para emergencias. Este evento ha puesto sobre la mesa la importancia de la radio como medio de comunicación esencial en situaciones de crisis.
La radio sí resistió al apagón masivo en España
Mientras millones de personas intentaban entender lo que sucedía, los canales habituales de información se vieron completamente afectados:
-
Las cadenas de televisión quedaron fuera de servicio sin electricidad.
-
Las conexiones a internet y redes móviles colapsaron debido a la alta demanda y la falta de energía en los repetidores.
-
Los periódicos digitales no pudieron actualizarse sin acceso a servidores y plataformas en línea.
En medio de este escenario, la radio demostró su capacidad de resistencia, manteniéndose en el aire sin interrupciones. Las emisoras lograron seguir operando gracias a sus sistemas de energía de respaldo, que les permitieron emitir información de forma continua. La Cadena SER fue una de las principales referencias durante la jornada, logrando transmitir en directo a pesar del apagón masivo.
El regreso del transistor a pilas: ¿Por qué siguió funcionando cuando todo lo demás falló?
Para muchos, la única forma de mantenerse informados fue a través de radios portátiles a pilas, que se convirtieron en un elemento imprescindible en hogares y calles. Quienes aún conservaban uno de estos dispositivos pudieron escuchar las noticias sin problemas. También fueron clave las radios de los automóviles, donde muchas personas se reunieron para seguir la evolución de los acontecimientos.

Este episodio ha puesto de relieve la desaparición progresiva de la radio FM en los teléfonos móviles. Hasta hace unos años, muchos modelos incluían esta función, pero en los dispositivos más recientes ha sido eliminada. Solo algunos fabricantes, como Xiaomi, Motorola o Samsung, mantienen la opción en ciertos modelos, lo que permitió que algunas personas pudieran sintonizar emisoras sin necesidad de conexión a internet.
La radio, un salvavidas en medio del caos del apagón
Durante el apagón, la falta de electricidad dejó sin servicio a millones de hogares y negocios. Sin WiFi ni televisión, la radio fue la única fuente confiable de información. La situación recordó la importancia de contar con medios tradicionales y resilientes en tiempos de crisis.

Los técnicos responsables de mantener operativa la Cadena SER, Augusto Molina y Héctor Zafra, explicaron cómo lograron que la emisora siguiera funcionando. Lo primero que hicieron fue apagar todos los equipos innecesarios para reducir el consumo de energía, maximizando así la autonomía de los generadores de emergencia.
Según detallaron en una entrevista, el suministro eléctrico de la emisora dependía exclusivamente de grupos electrógenos alimentados por gasolina, lo que suponía un desafío logístico. La prioridad era racionar el combustible para poder continuar emitiendo durante el mayor tiempo posible.
Grupos electrógenos y más de 100 litros de gasolina para seguir informando
El apagón fue un reto sin precedentes para los equipos técnicos de las emisoras. Aunque habían enfrentado cortes de energía en el pasado, nunca antes se había producido un fallo eléctrico de esta magnitud.
A medida que avanzaba el día, la preocupación por la falta de combustible crecía. Se estimaba que el generador de la Cadena SER podría seguir funcionando hasta la noche del lunes, pero si la luz no volvía, habría que conseguir más gasolina para evitar que la señal se interrumpiera.

El equipo técnico recorrió varias gasolineras de Madrid hasta encontrar una en Alcobendas, donde lograron conseguir más de 100 litros de combustible. Esta reserva garantizó que la emisora pudiera seguir operando hasta la mañana siguiente, asegurando la continuidad de la información para toda España.
La radio: ¿De obsoleta a más vigente que nunca?
El apagón del 28 de abril ha servido como un recordatorio de la importancia de la radio en situaciones de emergencia. En una era dominada por lo digital, este medio ha demostrado ser el más fiable cuando todo lo demás falla.
Además, ha puesto en evidencia la fragilidad de las comunicaciones actuales y la necesidad de recuperar tecnologías que, aunque parezcan obsoletas, siguen siendo esenciales en momentos críticos. Quizás sea hora de reconsiderar la inclusión de la radio FM en los teléfonos móviles y de fomentar el uso de transistores portátiles en los hogares. Porque, como ha quedado demostrado, cuando la electricidad desaparece, la radio sigue encendida.