Loading...

La revelación de Guitarricadelafuente sobre la tecnología: "Me he rendido y soy adicto"

Descubre qué es la nomofobia, cuáles son sus síntomas y cómo saber si sufres adicción al móvil como Guitarricadelafuente, pero sigues sin darte cuenta

Rocío Antón

La revelación de Guitarricadelafuente sobre la tecnología: "Me he rendido y soy adicto"/ Montaje CG

En la era digital, el teléfono móvil se ha convertido en una extensión de nosotros mismos. Lo usamos para trabajar, comunicarnos, informarnos, entretenernos… y, sin apenas darnos cuenta, también para escapar de la realidad a otra más amable. Porque confesémoslo, tú también eres de los que estás cogiendo el metro para ir a trabajar en pleno verano y de pronto te zambulles en vídeos bonitos de famosos o influencers en las orillas del mar mientras tú sigues comiendo asfalto. 

Y puede que no esté del todo mal hacer eso… pero qué pasa cuando eres incapaz de despegar la vista del teléfono a riesgo incluso de pegar un traspié por ir andando a la par que miras la pantalla porque en el fondo te provoca malestar no tener esta siempre activa e iluminada.

¿Dónde está el límite entre el uso habitual o una dependencia problemática? ¿Sabes cómo identificar si estamos frente a una verdadera adicción al móvil?

¿Qué es la 'nomofobia' o ansiedad por estar sin el móvil?

La nomofobia —acrónimo de "no mobile phone phobia"— es un trastorno conductual que refleja una dependencia excesiva del teléfono móvil. No se trata solo de mirar el móvil de vez en cuando, sino de una necesidad compulsiva de estar conectado que interfiere en la vida diaria.

Una persona desbloquea su móvil para revisarlo continuamente/ UNSPLASH

Quienes la padecen sienten ansiedad o irritabilidad si no tienen acceso al dispositivo, lo consultan constantemente sin motivo real y descuidan responsabilidades importantes en favor del mundo digital.

El lado oculto del smartphone: ¿Cómo saber si tengo un problema con el móvil?

El diseño de las plataformas digitales, especialmente redes sociales y aplicaciones de mensajería, está pensado para enganchar. La combinación de dopamina, gratificación instantánea y retroalimentación social convierte al smartphone en una herramienta adictiva por naturaleza. Estas son algunas razones clave detrás de la dependencia tecnológica:

  • Interacción constante: La necesidad de responder mensajes, mantenerse actualizado en redes sociales o revisar notificaciones crea una sensación de urgencia constante.

  • Refuerzo positivo: Likes, reacciones y comentarios generan microdosis de satisfacción que el cerebro interpreta como recompensas, fomentando la repetición del comportamiento.

  • Fuga emocional: Muchas personas usan el móvil para escapar del aburrimiento, la tristeza o el estrés. Es una vía de escape inmediata, pero no necesariamente saludable.

  • Temor a quedarse fuera (FOMO): El miedo a perderse algo importante o no estar al tanto de lo último también empuja a revisar el móvil de forma compulsiva.

Guitarricadelafuente admite su adicción al móvil: “Me rindo”

El cantante español Álvaro Lafuente, más conocido como Guitarricadelafuente, habló abiertamente sobre su dependencia al móvil durante una reciente entrevista en La Revuelta. Aseguró utilizar el teléfono más de seis horas al día —cuatro de ellas en Instagram— y confesó que, a pesar de ser consciente de su adicción, ha optado por ser una pieza más de esta máquina voraz que es lo viral y digital: 

“Escribía canciones atemporales, como para que perdurasen para siempre y, de repente, cuando te das cuenta de TikTok de todo el mundo consumiendo cosas como muy inmediatas, tienes ese punto negativo de verlo con vértigo, con miedo. Y a mí me ha pasado que con este disco me dije ‘me voy a rendir a todo eso’, me rendí a TikTok. En vez de estar como un viejo obsoleto me dije ‘me voy a sumar a la máquina”, relataba.

En su reflexión, destacó cómo el consumo rápido y fugaz de contenido ha influido incluso en su forma de crear música. Donde antes buscaba la atemporalidad, ahora se adapta a la velocidad de las redes sociales: "Cuando me levanto por la mañana, me salta el límite del uso. He perdido, pero me parece bonito [...] Estoy completamente adicto a la dopamina. Me he rendido a eso porque no puedo hacer nada", zanjaba reconociendo el problema de adicción al móvil que padece.

Una polémica confesión que pone de manifiesto los problemas de la era digital

“No quiero vivir anclado en el pasado ni criticar el presente. Prefiero entenderlo y fluir con él. Soy consciente del lado oscuro de todo eso, pero creo que no debemos adoptar la mirada crítica de la generación anterior. En lugar de verlo todo negativo y pensar que todo se va a la mierda, prefiero dejarme llevar por la ola y disfrutarlo. Siempre pasa que hay poca tolerancia a lo que acaba de llegar, pero es porque no se entiende. Hemos de ver lo poético y lo bello que hay en el presente”, afirmó.

Su postura, aunque polémica, pone de relieve una tensión actual entre los límites de lo sano entre las redes sociales, la tecnología y como juega esto en contra de nuestra salud mental.

Broncano por su parte, aplaudía su sinceridad, mostrando ciertas reservas en una confesión que pone de manifiesto el tremendo enganche digital que sufrimos en esta era: “Te valoro la honestidad porque a la gente le cuesta decir ‘estoy todo el rato enganchado’ y tú te has quitado la camisa y has dicho: 'he sido derrotado por Silicon Valley'".

¿Cómo saber si el móvil está tomando el control de tu vida?

Detectar una adicción al móvil puede ser complicado, especialmente porque está tan integrado en nuestras rutinas que muchos síntomas pasan desapercibidos. Aquí algunos signos de alerta:

  • Pasas horas al día en el teléfono, incluso en momentos inapropiados (durante el trabajo, clases, comidas o reuniones).

  • No puedes reducir su uso, a pesar de intentarlo.

  • Prefieres estar con el móvil que realizar actividades sociales, físicas o familiares.

  • Te sientes ansioso, irritable o incompleto si no lo tienes a mano.

  • Descuidas obligaciones importantes por estar conectado.

  • Tienes problemas de sueño causados por el uso nocturno del dispositivo.

  • Te aíslas del entorno real para sumergirte en el mundo digital.

  • Niegas o minimizas el impacto de la utilización excesiva del móvil en tu vida.

Qué puedes hacer para recuperar el control

La buena noticia es que hay formas de reconducir esta relación con la tecnología y fomentar un uso más consciente del teléfono móvil:

  1. Reconoce el problema: No es un fallo personal. La adicción digital es un fenómeno global. El primer paso es admitir que algo no está funcionando.

  2. Pon límites claros: Usa herramientas como el control de tiempo en pantalla o establece zonas “libres de móvil” en casa (como el dormitorio o la mesa del comedor).

  3. Desactiva notificaciones innecesarias: Elimina las interrupciones constantes que te hacen revisar el teléfono cada pocos minutos.

  4. Encuentra alternativas reales: Reemplaza parte del tiempo de pantalla por actividades que te estimulen sin tecnología: salir a caminar, leer, practicar deporte o quedar con amigos.

  5. Busca apoyo si lo necesitas: Habla con personas cercanas o considera consultar a un profesional si sientes que no puedes hacerlo solo.

El equilibrio digital, un reto del siglo XXI

Estar conectados tiene sus ventajas, pero también nos enfrenta a desafíos que antes no existían. La clave no está en demonizar la tecnología, sino en aprender a usarla a nuestro favor. Reconocer cuándo hemos cruzado la línea es el primer paso para volver a una relación más sana con nuestros dispositivos.

La revolución digital ha llegado para quedarse, pero eso no significa que debamos renunciar a nuestro bienestar. En este nuevo escenario, el auténtico reto es saber desconectar para reconectar con lo que verdaderamente importa.