El complemento de alga que mejora el rendimiento de deportistas de élite: así lo han desarrollado
Mediterranean Algae es una empresa alicantina que cultiva estas plantas en zonas cercanas a piscifactorías para mejorar la salud de los ecosistemas

En noviembre de 2022, la Comisión Europea puso encima de la mesa un plan “para aprovechar plenamente el potencial de las algas en Europa para conseguir unas dietas más saludables, reducir las emisiones y luchar contra la contaminación del agua”. Algunos pusieron el grito en el cielo, pues tan marino producto parecía poco apetecible (y hacía menos de un año y medio que Pedro Sánchez había dejado claro que un chuletón al punto era “imbatible”).
“Una población mundial en crecimiento, el agotamiento de los recursos, las presiones ambientales y el impacto del cambio climático requieren un enfoque diferente del sistema alimentario y económico”, advirtió la UE. Sin duda, un pronóstico poco halagüeño, de esos que no despiertan entusiasmo.
Aplicación en distintos sectores
Las algas, apuntaron desde Bruselas, se usan en cada vez más industrias: en la farmacéutica, en la de los envases o incluso en la de los biocombustibles; si bien admitían que sería necesario invertir una cifra nada despreciable para “desbloquear” todas sus posibilidades. Aunque muchos pusieron mala cara, otros recogieron el guante. Así, aquí y allá hay especialistas que trabajan el producto y empiezan a bosquejar con él un futuro nuevo, más viscoso y más verde.

Entre ellos figura Mediterranean Algae, un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de diversos campos como la biotecnología, la oceanografía y la acuicultura, “unidos por un objetivo común: tomar acción concreta y decidida para contribuir a la mejora de nuestro planeta”.
Complemento alimenticio a base de algas
La empresa ha sido recientemente premiada en la feria tecnológica de la industria alimentaria Food 4 Future - Expo FoodTech 2025 por su "complemento alimenticio natural a base de algas, con múltiples beneficios para la salud metabólica”. Uno de sus hits es Glycaid, un producto que servirá para potenciar el rendimiento físico y la recuperación de los atletas.
“Lo que hemos desarrollado son diferentes ingredientes, siempre cogiendo las algas como materia prima. Cuando hablamos de upcycling, hablamos de que estamos utilizando las algas como un recurso, una materia prima sostenible. Para este producto hemos utilizado Ulva lactuca, una ‘lechuga de mar’, un alga verde bastante conocida porque ya de por sí es un superalimento. A nivel vitamínico y de propiedades micro y macro es muy potente”, cuenta a este medio Yago Sierras, cofundador y CEO de Mediterranean Algae.

Cultivo en zonas cercanas a piscifactorías
Otro punto interesante de la planta, prosigue, es que es fundamental para el ecosistema. Su papel es “absorber nitratos y fosfatos”. Así, combinan la parte de cultivo de la planta con la de extracción.
“Cultivamos el alga en zonas cercanas a piscifactorías para aprovechar esos nutrientes que las piscifactorías liberan al medio y que generarían un impacto negativo en los ecosistemas”. Así, estas algas disfrutan de un alimento gratis y su ingesta beneficia al ecosistema.
Reticencias
A la luz de sus innovaciones, a la pregunta de si en un futuro las algas tendrán una presencia importante en las dietas de los españoles, Sierra responde que “es un tema cultural” y que irá “poco a poco”, puesto que aún existen ciertas “reticencias” a nivel generalista.

Ya se nota, menciona el experto, la presencia de las algas en el sector de la cosmética de forma muy notable, y “a base de conocimiento, de educación” y de “entendimiento de los beneficios que va a traer para la salud”, se abrirá camino. “Está cada vez más cerca”, valora.
Recuperación muscular y mejora del rendimiento
Como esta lechuga de mar tenía “tantas posibilidades”, al equipo de Mediterranean Algae le costó decidir dónde centrar el tiro. De hecho, lo más difícil, admite Sierra, fue “decidir hacia dónde íbamos a dirigir este ensayo clínico”. Lo han conseguido hacer enfocándose en deportistas de élite y han logrado grandes resultados en cuanto a “recuperación muscular, en la mejora del rendimiento deportivo y del control glucémico”.
Y no piensan parar aquí. “Tenemos un carácter muy innovador, un equipo de i+D que ya está trabajando con otro tipo de algas”, desvela el experto de la compañía alicantina, que aspira a líder a nivel europeo en cuanto a la creación de ingredientes a base de algas “en diferentes mercados de valor añadido”. No como los creadores de, por ejemplo, una hamburguesa de algas como producto final, sino como los aliados estratégicos de partners que quieran innovar a los que suministrar esta peculiar materia prima. “Vamos a ver una cantidad de productos de algas que ahora mismo no nos imaginamos”, pronostica.