Loading...

¿Cuánto tiempo hay que esperar para una cita con el dermatólogo en Madrid?

Es el especialista con mayor demora en consulta a nivel estatal, con una media de 131 días de espera. En la Comunidad de Madrid este tiempo se reduce en un mes, y en algunos hospitales madrileños es posible conseguir cita en tan solo unos días

Consumidor Global

Un médico trabaja con el servicio de teledermatología en un hospital de Madrid/ QUIRÓNSALUD

La Dermatología se ha convertido en la consulta más saturada del sistema sanitario público. El aumento de la concienciación sobre el cáncer de piel, la alta demanda de revisiones periódicas y la escasez de especialistas han provocado una sobrecarga en las listas de espera para esta especialidad en muchas comunidades autónomas. De hecho, es la consulta con mayor demora a nivel estatal, con una media de 131 días de espera, según el Sistema de Información sobre Listas de Espera (SISLE).

Madrid, un mes por debajo de la media nacional

En lo que respecta a la Comunidad de Madrid (CAM), el tiempo medio para acceder a una cita con el especialista en Dermatología se reduce a 101 días, es decir, un mes por debajo de la media nacional. La gestión de las consultas en algunos hospitales madrileños reduce aún más esta media. Entre los de alta complejidad (Grupo 3), el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz es el que registra menor demora, con 42,87 días; seguido del Gregorio Marañón, con 43,21; el Clínico San Carlos, con 67,25; el 12 de Octubre, con 73,87; y La Princesa, con 90,71 días. Superan los 100 días de espera media el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (128,04 días), el Ramón y Cajal (136,67) y La Paz (151,79).

En los hospitales de media complejidad madrileños (Grupo 2), las esperas suelen ser menores, ya que no afrontan el mismo volumen de pacientes ni la complejidad de los casos clínicos que gestionan los grandes hospitales de referencia. Entre estos centros destacan los bajos tiempos de espera para consultas de Dermatología del Hospital Universitario General de Villalba (6,47 días), el Universitario de Torrejón (23,51), el Rey Juan Carlos (24,59) y el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (30,62); todos por debajo del mes de espera.

Entre uno y dos meses es posible conseguir una cita con el dermatólogo en el Hospital Universitario de Fuenlabrada (37,38), el Severo Ochoa (42,43), el Universitario de Móstoles (50,56) y el Infanta Leonor (51,1). El resto de hospitales de media complejidad rebasan los 60 días: 66,44, el Hospital Niño Jesús; 76,65 el Hospital Infanta Sofía; 96,79 el Hospital de Getafe y por encima de los 100 el Gómez Ulla y el Príncipe de Asturias con 100,14 y 176,44 días respectivamente.

Un plan innovador para aligerar las listas de espera

Una espera prolongada en Dermatología no es solo una cuestión de incomodidad o de estética. Muchas lesiones cutáneas requieren un diagnóstico precoz para descartar melanomas u otros tipos de cáncer de piel. Además, enfermedades crónicas como la psoriasis o la dermatitis atópica pueden agravarse sin un seguimiento periódico, afectando notablemente la calidad de vida de los pacientes.

Para hacer frente a estas demoras, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el proyecto piloto TelederMadrid, una iniciativa que busca agilizar el diagnóstico dermatológico mediante la coordinación entre atención primaria y especializada. A través de este sistema, el médico de familia puede enviar imágenes y datos clínicos de la lesión directamente al dermatólogo hospitalario, quien responde con una valoración en un plazo máximo de 72 horas. Esta herramienta, que ya se ha implementado los hospitales La Paz, Infanta Leonor y Puerta de Hierro Majadahonda, permite reducir derivaciones innecesarias y acelerar la atención de los casos que sí requieren intervención presencial.

Se trata de una iniciativa pensada para beneficiar tanto al paciente, que acude al centro de salud, como al profesional que lo atiende. Ofrece una atención más ágil, cómoda y rápida, y evita al usuario desplazamientos innecesarios al hospital cuando el
problema puede resolverse directamente por el personal sanitario. En este plan cobra también especial relevancia en el entorno rural debido a las distancias geográficas y la dispersión de los municipios y aumenta la capacidad resolutiva de los profesionales de
Atención Primaria, teniendo en cuenta que un gran número de procesos se resuelven en sus consultas. Todo ello, supone, además, una asistencia de mayor calidad y más eficiente.

Durante el desarrollo del programa, se recogerán indicadores sobre su eficacia y su impacto en las demoras, con el objetivo de aplicar las mejoras necesarias antes de su implantación generalizada. El objetivo es que, tras comprobar su funcionamiento, se
extienda en los próximos meses a todos los centros y hospitales de la Comunidad de la CAM y también a otras especialidades. Esta medida se enmarca en el Plan Integral de Reducción de Listas de Espera de la región, que contempla también incentivos al personal sanitario, actividad fuera de jornada y mejoras de gestión interna para optimizar los tiempos de atención al paciente.