Tus hormonas deciden cuándo puedes con todo (y cuándo no) y esta app te lo explica al detalle
La aplicación no es solo una herramienta de seguimiento menstrual; es un sistema de análisis integral, que interpreta los cambios hormonales a través de datos precisos
Hay días en los que mi cuerpo me vapulea sin piedad. Me levanto cansada, con la mente nublada, con ganas de llorar y sin entender por qué ayer me sentía imparable y hoy apenas puedo con el día. Si eres mujer, seguro conoces esa sensación. Cambios de humor inexplicables, energía que sube y baja sin previo aviso, una relación con el cuerpo que, a veces, parece un enigma.
La frase condescendiente “chica, ¿qué te pasa?, ¿estás con la regla?” o el comentario impreciso “parece que estás ovulando” reducen a estereotipos una realidad mucho más compleja. No es simple agotamiento ni mero azar, sino el cuerpo respondiendo a una coreografía bioquímica que, aunque rige nuestra existencia, pocas veces comprendemos en su totalidad. Ahora, la aplicación sueca Hormona irrumpe en el panorama de la salud femenina –donde los diagnósticos erróneos o simplificados son frecuentes– para gestionar el equilibrio hormonal.
No es una app de seguimiento menstrual
Hormona no es solo una herramienta de seguimiento menstrual; es un sistema de análisis integral respaldado por endocrinólogos, ginecólogos y nutricionistas, que interpreta los cambios hormonales a través de datos precisos. Esto permite predecir síntomas, niveles de energía y estados emocionales, proporcionando, además, recomendaciones personalizadas de alimentación y ejercicio adaptadas a cada fase del ciclo (folicular, ovulación y lútea).
“Muchas mujeres simplemente sobreviven, esperan sentirse igual día tras día y luego se critican a sí mismas si no son tan productivas o están tan contentas como la semana anterior, cuando en realidad estas fluctuaciones son completamente naturales. Queremos ayudar a las mujeres a dar un paso atrás y pensar: ¿En qué etapa de mi ciclo estoy?”, dijo Karolina Löfqvist, cofundadora de Hormona, durante una entrevista de Vogue.
La historia detrás
La historia detrás comienza con la experiencia personal de sus cofundadoras, Karolina Löfqvist y Jasmine Tagesson. En sus veintitantos, Karolina sufrió episodios de fatiga extrema, caída del cabello, aumento de peso y depresión. Tras años de consultas médicas donde atribuían sus síntomas al estrés o la ansiedad, un especialista en hormonas finalmente identificó la causa: un desequilibrio hormonal provocado por el uso prolongado de la píldora anticonceptiva.
El caso de Löfqvist no es aislado. La investigación médica se ha centrado históricamente en los cuerpos masculinos como modelo estándar, dejando de lado las complejas fluctuaciones hormonales femeninas. En respuesta a esta brecha, Löfqvist y su socia, Jasmine Tagesson, decidieron desarrollar Hormona, diseñada para ofrecer información en tiempo real sobre el estado hormonal de cada mujer, permitiéndole entender su cuerpo en lugar de luchar contra él.
Utilizo la aplicación
Desde el momento en que descargué la aplicación –disponible por ahora solo en inglés y sueco– Hormona se propuso conocerme. Me pidió detalles de mi ciclo menstrual, fechas de mis últimos períodos y duración aproximada de cada fase.

Tras ingresar estos datos, la plataforma confirmó que mi ciclo es regular, dentro del rango típico de 21 a 38 días, una validación que, aunque sencilla, ya genera una sensación de control. A partir de ahí, la experiencia se construyó sobre insights diarios, recomendaciones personalizadas y una interpretación científica accesible pero rigurosa sobre lo que estaba ocurriendo en mi organismo.
Cómo me encuentro hoy
Cada día, Hormona ofrece lo que llama insights o perspectivas diarias. Hoy, por ejemplo, estando en mi día 8 del ciclo –el final de la fase folicular– me señala que mis niveles de estrógeno están en ascenso, lo que explica una sensación de energía y productividad. Según la app, es un momento ideal para el desarrollo personal y la creatividad. Me recomienda actividades como entrenamientos de fuerza o sesiones de respiración guiada. Sin embargo, para acceder a estas últimas debo suscribirme a Hormona+, un servicio premium de pago.
Además de bienestar general, Hormona abarca otros aspectos esenciales de mi ciclo. En el apartado de Dieta y Nutrición, la aplicación me advierte sobre la posible deficiencia de hierro y yodo tras la menstruación y sugiere alimentos ricos en estos nutrientes, como espirulina, bacalao o huevos. En términos de actividad física, mi estado hormonal me haría más tolerante al dolor, favoreciendo ejercicios de alta intensidad como sprints o boxeo. Todo esto, basado en los niveles fluctuantes de mis propias hormonas.
Las fases
La fase folicular (días 1-14) comienza con la menstruación y termina en la ovulación, cuando los niveles de estrógeno aumentan, favoreciendo la energía, la claridad mental y el rendimiento físico. Por ello, se recomienda entrenamientos de fuerza, y una dieta rica en hierro para reponer nutrientes perdidos. En la ovulación, alrededor del día 14, los niveles de estrógeno alcanzan su máximo, optimizando la energía y la fertilidad, por lo que es ideal mantener una nutrición balanceada y ejercicios de alta intensidad.

En la fase lútea (días 15-28), la progesterona predomina, preparando al cuerpo para un posible embarazo. Esta fase puede generar síntomas premenstruales, fatiga y cambios de humor, por lo que es recomendable descansar, practicar autocuidado y consumir una dieta que estabilice el azúcar en sangre. Mientras el estrógeno fortalece los huesos y regula el metabolismo en la fase folicular, la progesterona regula la temperatura corporal, aumenta la sensibilidad mamaria y puede influir en el estado de ánimo.
Una futura prueba hormonal
Además, están trabajando en una futura implementación de prueba hormonal, basada en tecnología de procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Con un simple test de orina, las usuarias podrán obtener un análisis cuantitativo de su salud hormonal en tan solo 15 minutos, lo que representa un avance significativo en la atención personalizada y el autocuidado.
El acceso a todas sus funcionalidades de Hormona no es gratuito. La aplicación ofrece una prueba de 7 días, tras la cual las usuarias deben optar por el plan mensual (9,99 euros al mes) o el anual (49,99 euros, equivalente a 4,16 euros al mes). Cabe destacar que la app ha alcanzado una audiencia global, con miles de usuarias en más de 180 países, transformando la gestión del ciclo menstrual y la percepción de la salud hormonal. Como sus fundadoras dicen: “Who run the world? Hormona!”