El mapa de las alergias en España: ¿dónde se visita más al especialista?

Algunos de los alérgenos más frecuentes son el polen y los ácaros del polvo, si bien también hay que tener muy en cuenta la contaminación

Una persona que sufre alergias / FREEPIK
Una persona que sufre alergias / FREEPIK

La llegada de la primavera es un motivo de felicidad para muchos consumidores, pero no solo trae buen tiempo, más horas de sol y una subida de las temperaturas, sino que, por desgracia, también conlleva el regreso de las alergias y los problemas respiratorios. Aunque varios factores influyen en el empeoramiento de los síntomas, algunas zonas tienen características que hacen a sus habitantes más vulnerables a estas afecciones.

Según los datos recopilados por Doctoralia, la plataforma tecnológica especializada en la gestión de pacientes, clínicas y profesionales de la salud, durante 2024, Madrid, Granada, Huelva, Cantabria, Málaga y Sevilla fueron las provincias que encabezaron las reservas referidas a servicios relacionados con la alergia.

Provincias con más visitas

Además, las personas que solicitan servicios de alergología requirieron de una media de 2 sesiones para tratarse. En este sentido, las provincias de Cantabria y Valencia lideran el ranking de los territorios con más recurrencia por paciente en las reservas de alergología, con 3,1 citas al año, seguidas de Cádiz, con 2,6.

Provincia Recurrencia en 2024
Cantabria 3,1
Valencia 3,1
Cádiz 2,6
Murcia 2,5
Granada 2,3
Toledo 2,1
Huelva 2
Málaga 2

También destaca la recurrencia en Murcia, donde las reservas por persona se han incrementado un 53% entre 2023 y 2024, pasando de 1,6 a 2,5 visitas.

Una médico comprueba la reacción alérgica en el brazo de una persona / FREEPIK
Una médico comprueba la reacción alérgica en el brazo de una persona / FREEPIK

Factores ambientales

En España, recuerda Doctoralia, las alergias más comunes están vinculadas a factores ambientales, especialmente en primavera y otoño. Algunos de los alérgenos más frecuentes son el polen y los ácaros del polvo, si bien también hay que tener en cuenta que la contaminación influye significativamente en el desarrollo y la exacerbación de las alergias.

Respecto al primero, destacan las gramíneas, predominantes en territorios húmedos como Cantabria; el olivo, frecuente en Andalucía, o el plátano de sombra, que es uno de los árboles urbanos más alérgenos y está presente en muchas ciudades españolas, como Madrid o Valencia.

Gramíneas / PEXELS
Gramíneas / PEXELS

Ácaros del polvo

Asimismo, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seiac), cerca de 2 millones de españoles podrían padecer algún tipo de alergia provocada por los ácaros. Las cifras sugieren que el 25% de los casos de alergia en España tienen alguna relación con este alérgeno, siendo los territorios más húmedos los más propensos a sufrirlo.

Según el Manual del Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH), las comunidades con mayor número y diversidad de humedales (y, por tanto, mayor humedad ambiental natural) son principalmente las costeras del norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco) y las del sur y este peninsular (Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña).

Recomendaciones

La doctora Encarnación Antón Casas, alergóloga y colaboradora de Doctoralia, recomienda a las personas alérgicas al polen “evitar ventilar o hacer ejercicio a primera o última hora del día”. Además, señala que es recomendable que usen gafas de sol aún en días nublados, se duchen y laven la cara y cuero cabelludo antes de acostarse, eviten salidas al campo y, por supuesto, no se tumben en el prado.

Una mujer ventila su casa / FREEPIK - benzoix
Una mujer ventila su casa / FREEPIK - benzoix

La doctora también aconseja a las personas alérgicas a los ácaros del polvo que “laven la ropa de cama a temperatura elevada, por encima de los 70 ªC, usen protectores de colchones y almohadas con tejidos antiácaros, eviten barrer, utilicen aspiradores con filtros HEPA, reparen humedades (si existen) y utilicen deshumidificadores”.