Sandra Vañes (Linde Médica): "La enfermedad crónica EPOC tiene un infradiagnóstico del 75%"
Entrevistamos a la neumóloga y médico de familia en el Día Mundial Sin Tabaco para conocer el alcance y la gravedad de las enfermedades respiratorias en España

Más de 78.000 personas mueren cada año en España a causa de enfermedades del sistema respiratorio, según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
En este escenario, entrevistamos a la directora médica de la delegación de Linde Médica en España, Sandra Vañes.
--¿Cuántas personas sufren problemas respiratorios en España?
--Hay más de 10 millones de personas que tienen alguna enfermedad respiratoria. Muchas de ellas son crónicas. Una de las más frecuentes es la EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que afecta a más de 2 millones de personas, lo que significa casi el 12% de personas adultas entre 40 y 80 años, y la mayor parte está relacionada con el tabaquismo. Por eso es tan importante hacer campañas, tanto para detectar la enfermedad y empezar a tratarla, como para evitar que el consumo acabe desarrollándose. Y un gran problema de esta enfermedad es que está muy infradiagnosticada. Han hecho diversos estudios en España, como el EPI-SCAN, y se ha visto que tiene un infradiagnóstico de casi el 75%. Y supone un gran impacto por todo lo que conlleva esta enfermedad de discapacidad.
--¿Qué otras enfermedades respiratorias destacaría?
--Otra muy frecuente, y también con infradiagnóstico, es la amnea obstructiva del sueño. Es una enfermedad que está muy relacionada con la obesidad. A causa de la epidemia de obesidad que se está dando, cada vez hay más personas afectadas con la amnea obstructiva del sueño, que provoca enfermedades como la hipertensión y también se la ha relacionado con enfermedades cardiovasculares. La gente normaliza el descansar mal, el roncar, el haber dormido toda la noche y sentir como que no ha dormido nada, y tienen que acudir a consulta, porque pueden tener esta enfermedad y hay tratamientos para ella.
--¿Alguna menos frecuente?
--Otras enfermedades que son menos frecuentes, pero que tienen un gran impacto, son las neuromusculares, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En España se diagnostican anualmente 900 casos nuevos y hay, más o menos, unas 4.000 personas con esta enfermedad que habitualmente se diagnostica entre los 55 y 65 años y tiene un gran impacto, porque tiene una esperanza de vida de tres a cinco años y se están estudiando tratamientos, pero todavía queda mucho por hacer. Otra enfermedad poco frecuente es la fibrosis quística, una enfermedad genética que afecta a uno de cada 5.000 nacimientos. En España, más o menos, hay entre 1.500 y 2.000 personas afectadas. Ha habido avances recientes en tratamientos farmacológicos que han cambiado brutalmente la esperanza de vida, y también tienen mucho impacto las terapias respiratorias domiciliarias por el soporte que les damos.
--¿Cómo afecta la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a la calidad de vida de quienes la padecen?
--En las actividades diarias, si una persona salía a caminar con amigos, deja de caminar porque no puede seguir el paso de los demás, y poco a poco va cambiando su vida. La sociedad tiene normalizado el toser por las mañanas, el tener esa fatiga, y no van a consulta.
--¿Falta educación al respecto?
--Es muy importante sensibilizar a la sociedad de la importancia de preguntar a sus médicos de atención primaria, que son la base del sistema sanitario, por esos síntomas. Del mismo modo, también hay que sensibilizar a los médicos de atención primaria. Cuando hay pacientes fumadores que presentan los síntomas de la EPOC, les dan una prueba que se llama espirometría, que mide la capacidad pulmonar y permite diagnosticar esta enfermedad. Esto permite iniciar tratamientos que van a mejorar su calidad de vida. Y lo más importante de todo: incidir en la deshabituación tabáquica. No solo se trata de poner inhaladores, de poner oxígeno, lo más importante es que el paciente deje de fumar.
--Hay un gran volumen de pacientes afectados de enfermedades respiratorias. ¿A cuántos atiende Linde Médica?
--Desde Linde atendemos a más de 250.000 pacientes. Algunos de ellos llevan varias terapias, lo que llamamos multiterapia. Y estos pacientes son atendidos tanto en domicilio como en los centros de atención al paciente que llamamos Caider, que es nuestra seña de identidad.
--¿Qué servicios ofrecen vuestros centros Caider?
--Son centros donde no solo damos dispositivos a los pacientes, ya sean para tratar la amnea del sueño, etcétera, sino que también hacemos educación para la salud. Les formamos. Hacemos terapias múltiples y lo más importante es hacer ese acompañamiento al paciente, esa formación, y conseguir un paciente empoderado. Fomentamos esa deshabituación tabáquica, hábitos saludables, ofrecemos consejos nutricionales. Todo esto también forma parte de los tratamientos respiratorios.
--¿En qué consisten las terapias respiratorias domiciliarias?
--Las terapias respiratorias domiciliarias son tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes mientras pueden continuar estando al lado de su familia, en su hogar, sin necesidad de ingresar en un centro hospitalario. Al principio, las entradas de terapia respiratoria se dedicaban únicamente a administrar estos equipos, pero con el paso de los años ha ido evolucionando hasta alcanzar un abordaje integral donde también se prestan servicios. Educación para la salud, hacer un seguimiento, crear un vínculo con el paciente a través de un equipo formado por enfermeras y fisioterapeutas especializados en estas terapias respiratorias. Todo ello con el objetivo de conseguir un paciente empoderado que se adhiera a su tratamiento, porque la adherencia es la que demuestra la mejoría de resultados en salud, y eso se traduce en una mejor calidad de vida y menos ingresos sanitarios. Teniendo en cuenta que las enfermedades crónicas cada vez son más prevalentes, esto es de gran ayuda para el sistema sanitario.
--¿Qué innovaciones tecnológicas ayudan al seguimiento en remoto de los pacientes?
--Por un lado, tenemos la inteligencia artificial, que ahora está en auge, pero ya hace 50 años que se empezó a hablar de inteligencia artificial. Estamos viendo todas las aplicaciones que tiene en la sanidad. El volumen de datos que se manejan de pacientes es muy grande y la inteligencia artificial tiene un papel crucial en ello. Al final, es una herramienta necesaria para conseguir mejores resultados. En nuestro caso, tenemos una inteligencia artificial llamada Airgenious, que nació en Francia y se ha trasladado a otros países como Portugal. Actualmente estamos haciendo un estudio en España para mostrar cómo la inteligencia artificial permite predecir el cumplimiento de los pacientes al CPAP, que es un dispositivo que administra aire de forma continua a los pacientes que tienen una apnea obstructiva del sueño y, a través de los datos que va recogiendo de estas máquinas, hace una predicción del cumplimiento que va a tener el paciente. Según ese cumplimiento, establece qué tipo de intervenciones tiene que hacer nuestro personal sanitario para que el paciente mejore su cumplimiento. Si tiene que llamarle por teléfono, si tiene que asistir al domicilio, si tiene que acudir a uno de nuestros centros Caider para poder ver cuál es el motivo que está provocando esta falta de cumplimiento y mejorar los resultados.
--Ayuda a personalizar el seguimiento del paciente, ¿no?
--Exacto. Hasta el momento, seguían protocolos donde todos los pacientes tenían el mismo tipo de seguimiento. Con esta inteligencia artificial, no todos los pacientes tienen el mismo seguimiento. Es la inteligencia artificial la que establece el tipo de seguimiento que necesita el paciente, personalizándolo según sus necesidades, para que tenga una adherencia óptima.
--Interesante… ¿Alguna otra innovación a destacar?
--La telemonitorización. A través de equipos de última generación se recogen los datos, se llevan a una plataforma y, a través de nuestro centro de gestión clínica donde tenemos personal de enfermería especializado en este seguimiento, podemos evaluar los indicadores que van enviando y establecer el seguimiento de los pacientes. Ver si existe algún tipo de alarma y actuar proactivamente, de forma precoz, para evitar ingresos hospitalarios. La telemedicina, nuestra aplicación Lisa, que permite a los pacientes hacer un seguimiento de su terapia, ver su cumplimiento, gestionar las citas que tienen con nuestro personal sanitario, ya sea en domicilio o en alguno de nuestros 50 centros. Un paciente que se autogestiona en su enfermedad va a conseguir una buena adherencia, y eso lleva a buenos resultados de salud y de calidad de vida.
--La innovación es muy útil, pero el vínculo con el paciente es clave, ¿no?
--El vínculo con el paciente, que nuestro personal sanitario pueda detectar estados de soledad, estados de ansiedad o depresión, que pueda intervenir nuestro psicólogo, que es otra de las piezas que Linde Médica considera esencial para conseguir buenos resultados de salud, nos permite hacer programas asistenciales en coordinación con los médicos prescriptores y toda la parte de educación para la salud.
--No quería terminar esta entrevista sin preguntarle por su papel en el grupo de trabajo contra el tabaquismo en la Sociedad Valenciana de Neumología… ¿Qué avances hay en este campo?
--Hasta hace poco, he sido la coordinadora del grupo de tabaco. En el grupo tenemos varias funciones. Por un lado, la formación a personal sanitario. Cursos para neumólogos, médicos de familia y enfermeros para formarse en el tratamiento del tabaquismo. Una de las partes más importantes es formar al personal sanitario, porque, al final, cualquier paciente puede acudir a su médico de atención primaria. Puede consultarle por un tema, y dentro de la entrevista puede salir del tabaquismo, por eso tener a un personal formado es el primer paso para ayudar al paciente. En cuanto a los tratamientos farmacológicos: la vareniclina, la citisina y la terapia sustitutiva con nicotina.
--¿Cuáles son los resultados?
--Estos tratamientos tienen muy buenos resultados. Cada uno tiene una serie de indicaciones. De ahí la importancia de formarse para cada perfil de paciente y saber cuál es el que más probabilidad de éxito va tener. Aunque la terapia sustitutiva con nicotina no está financiada actualmente. Todo ello, acompañado de un apoyo psicológico. ¿Por qué? Porque es muy importante saber el por qué fuma, si es un paciente que está con problemas y utiliza el tabaco como una forma de relajarse. Si no abordamos esa parte psicológica, de poco va a servir el tratamiento farmacológico.
--Un abordaje integral…
--Debe ser un abordaje integral y sobre todo crear un vínculo con el paciente para ver sus motivaciones. Dejar claro al paciente que la recaída no es un fracaso. La recaída no es más que un proceso en el dejar de fumar. Y pueden haber varias recaídas, y luego se vuelve a intentar. Lo importante es no hacer sentir al paciente culpable por ello y encontrar las motivaciones para conseguirlo. También aplicaciones móviles que pueden ayudar, pero la base es ese tratamiento farmacológico, ese apoyo psicológico y sobre todo las ganas del paciente de dejar de fumar.
--¿Desde cuándo se sabe que es tan nocivo fumar? Hace muchos años, ¿no?
--Sí, se sabe desde hace muchos años y se sabe que hay una latencia de unos 20 años en que empieza a hacer efectos. Y luego la capacidad pulmonar máxima llega a los 25 años y a partir de los 25 años llega el envejecimiento de la misma. Va disminuyendo esa capacidad pulmonar progresivamente a todas las personas. Pero, consumiendo tabaco, esa disminución de la capacidad pulmonar todavía disminuye de forma más abrupta. Entonces, ya solo por esa pérdida de capacidad pulmonar que va a llevar a mayor fatiga y a dejar de hacer cosas o a enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pues ya debe de ser un motivo para no iniciar su consumo, y, en el caso de ser fumador, abandonarlo. Por eso acudimos a diversos institutos y colegios a dar charlas a adolescentes. Hay que ir a la base. La base es el adolescente que aún no ha empezado a fumar y está en riesgo.
--¿En 2050 seguiremos matándonos con el tabaco?
--El objetivo es que se prohíba una sustancia que sabemos las consecuencias que tiene y que se están haciendo múltiples legislaciones para evitar consumos en lugares públicos que afectan a personas no fumadoras. Pero todas estas medidas son más lentas de lo que nos gustaría.