Confirmado: este es el mejor consejo para hacer tu declaración de la renta para bien o para mal
Una experta fiscal detalla las novedades a tener en cuenta en la declaración de la renta 2025 si no quieres cometer un error que te salga caro

Desde el pasado 2 de abril ha comenzado oficialmente la nueva Campaña de la Renta, y son muchos los ciudadanos que ya están organizando sus papeles para presentar su declaración. Aunque es tentador resolver este trámite rápidamente, los expertos recomiendan no apresurarse. Una de las equivocaciones más frecuentes —y graves— es validar el borrador sin antes comprobar que los datos que contiene sean correctos.

Así lo advierte Marta Rayaces, especialista en temas fiscales digitales, que ha querido advertir de las principales actualizaciones que afectan a la declaración de este año 2025. Además, también nos ha querido ofrecer pequeñas recomendaciones a tener en cuenta si acabas de invertir por primera vez y todavía no sabes como declararlo todo de forma correcta en Hacienda.
La campaña de la Renta ya está en marcha: claves para no cometer errores al declarar
La experta en la materia insiste en que lo más importante es verificar toda la información antes de confirmar el borrador, tanto si es favorable como si no lo es: “Podemos perder beneficios fiscales, pero además, el borrador a menudo está incompleto y no recoge todos los datos necesarios. Hacienda no siempre incluye toda la información, y es nuestra responsabilidad incorporar lo que falte”, explica.

Este descuido puede tener consecuencias serias, sobre todo cuando se trata de inversiones en el extranjero o en criptomonedas, dos áreas que raramente aparecen reflejadas en el borrador: “Tarde o temprano, para bien o para mal, esa información llega a Hacienda a través de acuerdos de intercambio de datos entre países. Si no lo hemos declarado, nos arriesgamos a una sanción”, añade, no sin recabar en las deducciones que pueden aplicarse.
Una encuesta del portal de asesoría fiscal en línea TaxDown, reveló que el 81% de los españoles desconoce el número de deducciones autonómicas disponibles, y solo el 35% ha aplicado alguna vez una de ellas. ¿La consecuencia? 9.000 millones de euros en beneficios fiscales que no se aprovechan.
Cambios importantes para 2025
Una de las modificaciones más relevantes de esta campaña afecta a quienes tienen más de un pagador. El umbral obligatorio para declarar ha subido de 15.000 a 15.876 euros. También se ha introducido una nueva reducción en los rendimientos del trabajo, lo cual aliviará la carga fiscal de los contribuyentes con ingresos más bajos.

En cuanto a las prestaciones por desempleo, al principio se pensó que quienes las recibieran estarían obligados a presentar declaración. Sin embargo, esta medida fue corregida, y en 2024 solo deberán declarar si superan los límites de renta: 15.876 euros con más de dos pagadores y 22.000 euros si solo hay uno.
Inversiones: qué declarar y qué no
Muchos contribuyentes tienen dudas respecto a las inversiones. Rayaces aclara que en el IRPF solo se tributa por los beneficios obtenidos, no por las compras. “Si hemos vendido algún activo —ya sea con ganancia o pérdida— hay que reflejarlo en la declaración. También deben incluirse los ingresos derivados de inversiones, como dividendos, intereses bancarios, recompensas por 'staking' o distribuciones gratuitas ('airdrops') en el caso de las criptomonedas”, señala.

En cuanto a quienes solo compraron criptomonedas y no realizaron ninguna otra operación, no están obligados a declarar. Aun así, recomienda revisar los informes fiscales de las plataformas de intercambio (exchanges), especialmente si se usan servicios centralizados, para asegurarse de que no se han generado ingresos sin saberlo. Esto es importante porque muchas personas desconocen que tienen sus criptoactivos en 'staking', lo que sí genera rendimiento.

Este año, Hacienda ha empezado a incluir ciertos datos relacionados con criptomonedas en los borradores, pero lo hace de forma peculiar: muestra el total de movimientos, sin detallar si fueron ventas o permutas. Esto ha causado confusión y alarma entre los contribuyentes, que ven cifras altas reflejadas sin entender su origen. Rayaces tranquiliza: “No hay que entrar en pánico. Simplemente, hay que declarar todas las operaciones que hayan supuesto un ingreso, ya sea por ventas, intercambios, intereses o recompensas”.
Hacienda puede actuar durante los próximos 4 años
Aunque una declaración se haya presentado sin problemas aparentes, eso no significa que el contribuyente esté libre de posibles sanciones. La Agencia Tributaria tiene un margen de cuatro años para revisar las declaraciones y, si encuentra errores u omisiones, puede imponer multas.

La buena noticia es que también se puede corregir voluntariamente una declaración, ya sea para añadir ingresos omitidos o para aplicar deducciones que no se incluyeron. Rayaces recomienda hacerlo cuanto antes: “Si corregimos antes de que Hacienda nos notifique, lo más habitual es que solo se aplique un recargo. En cambio, si la administración actúa antes que nosotros, la sanción puede ser mucho más severa”.
Las multas pueden ir desde el 50% hasta el 150% del importe no declarado, dependiendo de la gravedad del caso y de sí se considera que hubo intención de ocultación. Además, se aplicarán intereses de demora.