Loading...

El idílico pueblo de Euskadi que aparece en la última novela de Ignacio Martínez de Pisón

El libro 'Ropa de casa' es el autorretrato de uno de los escritores más sólidos de la narrativa española, y en él se reflejan los profundos cambios vividos por la sociedad entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado

Teo Camino

Asteasu, el pueblo vasco que aparece en la novela de Ignacio Martínez de Pisón / WIKIPEDIA

El escritor Ignacio Martínez de Pisón fue niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta, cuando empezó a publicar sus primeros relatos en la prestigiosa editorial Anagrama de la mano de Jorge Herralde.

Ahora que de todo eso hace ya cuarenta años, el novelista aragonés vuelve la vista atrás para retratar los acontecimientos, los personajes y los lugares que le marcaron en su juventud, a través del recuerdo, en Ropa de casa (Seix Barral, 2024).

El pueblo idílico vasco que aparece en la novela de Ignacio Martínez de Pisón

En la página 223 de Ropa de casa, Martínez de Pisón rememora cómo, gracias a la hospitalidad de algunos amigos, se convirtió en visitante asiduo del País Vasco. Bueno, a la hospitalidad de los amigos, a la belleza de sus pueblos y parajes, y a la buena mesa.

El libro 'Ropa de casa' (Seix Barral, 2025), de Ignacio Martínez de Pisón

"Situado en el corazón de Guipúzcoa, Asteasu podría muy bien representar el pueblo idílico vasco: el frontón en el centro junto al ayuntamiento, el campanario de la iglesia presidiéndolo todo desde lo alto, las casas de piedra formando dos racimos a uno y otro lado de la carretera", rememora Martínez de Pisón sobre esta pequeña población de 1.500 habitantes, rodeada de verdes prados y montes de cuento, ubicada al sur de San Sebastián.

Un lugar con historia

Y prosigue: "En la parte alta hay un antiguo y noble caserón en el que, al parecer, vivió Zumalacárregui", describe el escritor en referencia a Tomás de Zumalacárregui e Imaz, duque de la Victoria y conde de Zumalacárregui, un militar español que llegó a ser general carlista durante la primera guerra carlista.

Vista lateral de la iglesia de San Pedro, en Asteasu / WIKIPEDIA

Y es que el origen de la pequeña villa de Asteasu se remonta al año 1203, tal y como está inscrito en el mango de un sello de bronce con tres varas o blandones, el vestigio más antiguo de la población. La Casa Consistorial, con sus amplias balconadas presididas por el escudo de la villa labrado en piedra, y la iglesia de San Pedro, con su portada románica y el retablo mayor barroco, también hablan de la historia de Asteasu. 

Dónde comer en Asteasu

Más allá de la historia, "Del restaurante de Asteasu, el Patxine, que estaba a escasos metros y donde ya me trataban como a un cliente habitual, recuerdo con nostalgia la sopa de pescado. No he vuelto a comer una sopa tan buena", sentencia Martínez de Pisón sobre el plato estrella de esta taberna vasca donde hacer un alto en el camino.

Para deleite de los amantes de la sopa de pescado, el Restaurante Patxine Jaletxea sigue abierto en el mismo local de la calle Errementari Kalea, en el centro del pueblo. Y la inmensa mayoría de comensales coinciden: "Si quieres comer un menú del día casero y de calidad, esta es la mejor opción de la zona. Se come como en casa, el trato es como el de casa y el precio es acorde a lo que se come", opina un usuario en TripAdvisor.

Cómo llegar

Asteasu está a 20 minutos en coche de San Sebastián. Asimismo, el bus 08, con salida desde la calle Playa de la Concha (San Sebastián), tarda 45 minutos.