Spotify publica canciones generadas por IA en perfiles de artistas fallecidos
La plataforma de música en streaming está bajo escrutinio por publicar temas generados por inteligencia artificial en perfiles de cantantes muertos, desatando la indignación de sellos discográficos y familiares

Spotify, el gigante del streaming musical, se encuentra en el ojo del huracán tras revelarse que está publicando canciones generadas por inteligencia artificial (IA) en las páginas oficiales de artistas ya fallecidos. Todo ello, sin el permiso de sus legítimos herederos y sellos discográficos.
Este controvertido movimiento ha encendido las alarmas en la industria musical y entre los fans, planteando serias dudas sobre la ética y la seguridad de la plataforma.
El caso Blaze Foley: una “resurrección” artificial
La polémica saltó a la luz con el cantautor de música country Blaze Foley, asesinado en 1989. La semana pasada, una nueva canción titulada Together apareció en su página oficial de Spotify.

La pista, que incluye elementos de piano y guitarra eléctrica, sonaba vagamente a una lenta canción country, pero inmediatamente levantó sospechas. Para colmo, la página de la canción mostraba una imagen generada por IA de un hombre que no se parecía en nada a Foley.
“No tiene nada que ver con Blaze”
Craig McDonald, propietario de Lost Art Records, el sello discográfico que distribuye toda la música de Foley y administra su página de Spotify, fue categórico en declaraciones al diario 404 Media: “Puedo decirte claramente que esta canción no es de Blaze, no es ni de lejos su estilo. Es una especie de robot de IA de mala calidad, por así decirlo. No tiene nada que ver con Blaze”.
McDonald añadió que cualquier fan de Foley se daría cuenta al instante de que Together no es una de sus creaciones, calificando la publicación como “intervenida por un algoritmo”.
Un problema que trasciende a Foley: Guy Clark y Dan Berk
El incidente con Foley no es un caso aislado. Se ha descubierto que una empresa llamada Syntax Error es la marca de derechos de autor al final de la página de Spotify de la canción de IA de Foley. Esta misma marca aparece en otra canción generada por IA del cantautor country ganador del Grammy, Guy Clark, quien falleció en 2016. La canción, titulada Happened To You, también fue subida la semana pasada e igualmente incluía una imagen de un cantante generado por IA que no guardaba parecido con Clark.

Una tercera canción, With You de Dan Berk, también subida al mismo tiempo, presenta la marca Syntax Error y una imagen generada por IA de un cantante que no se parece a él. Expertos en detección de deepfakes de Reality Defender han señalado que todas estas canciones “presentan indicadores que muestran una probabilidad mayor de lo normal de ser generadas por IA”.
La responsabilidad de Spotify: ¿pueden detenerlo?
La aparición de música generada por IA en Spotify no es una novedad. Ya el año pasado, 404 Media informó sobre la proliferación de música navideña con IA en la plataforma, y recientemente la banda Velvet Sundown, con más de un millón de reproducciones en Spotify, admitió que su música era generada por inteligencia artificial. Sin embargo, lo ocurrido con Foley y Clark es “mucho peor”, ya que no se trata de monetizar “basura de IA” bajo un nuevo nombre, sino de adjudicarla directamente a artistas fallecidos.
McDonald ha expresado su frustración ante la aparente inacción de Spotify: “Esto perjudica la reputación de Blaze. Es sorprendente que Spotify no tenga una solución de seguridad para este tipo de acciones, y creo que la responsabilidad recae sobre la plataforma. Podrían solucionar este problema. Uno de sus talentosos ingenieros de software podría detener esta práctica fraudulenta de raíz, si tuvieran la voluntad de hacerlo”.
La solución que propone McDonald
La solución que propone McDonald es clara: no permitir que ninguna pista aparezca en la página oficial de Spotify de un artista sin la aprobación previa del propietario de la página. “No soy ingeniero, pero creo que es bastante fácil evitar que esto vuelva a suceder”, sentenció.
Aunque Spotify declaró que había informado del problema a SoundOn –el distribuidor del contenido implicado– y eliminado el material por violar su política contra contenido engañoso, y aunque TikTok (propietaria de SoundOn) también tomó medidas, el caso pone de manifiesto una preocupante vulnerabilidad en la mayor plataforma de streaming del mundo. Ahora, le corresponde a Spotify demostrar su compromiso con la integridad artística y la protección de los derechos de autor.