El escándalo de Milei y $Libra: "Estafas como esta ocurren todos los días en el mundo cripto"

El CEO de Material Bitcoin, Uxío Fraga, analiza en detalle los fraudes en el ecosistema de las criptomonedas, un fenómeno recurrente en el sector

El presidente de Argentina, Javier Milei, y el desplome de $Libra / CG
El presidente de Argentina, Javier Milei, y el desplome de $Libra / CG

“Esto no es una incompetencia, es una estafa”, sentencia Uxío Fraga, CEO de Material Bitcoin, sobre el escándalo que sacude al presidente de Argentina, Javier Milei, tras impulsar una inversión en criptomonedas que resultó ser un fiasco. 

El día de San Valentín, a las 19.01 horas, Milei fijó en su cuenta de X un mensaje promocionando $Libra como un proyecto privado que traería inversión a Argentina. En cuestión de minutos, el token pasó de valer centavos a cotizarse a 4,70 dólares, disparando su capitalización hasta los 4.500 millones. Pero el frenesí duró poco, horas después, el precio cayó a cero cuando los principales tenedores liquidaron sus posiciones, embolsándose al menos 90 millones de dólares. 

El origen de $Libra y el papel de los promotores

El token $Libra fue presentado como una criptomoneda vinculada a la economía argentina, con la promesa de atraer inversores y estimular el desarrollo del país. Sin embargo, su estructura carecía de transparencia desde el inicio. La página web del proyecto mostraba poca información sobre su equipo, su modelo de negocio o su respaldo financiero, lo que ya generaba dudas entre los analistas del sector.

El tuit que publicó Javier Milei promocionando la criptomoneda $LIBRA
El tuit que publicó Javier Milei promocionando la criptomoneda $LIBRA

Entre los principales promotores del token figuraban actores con antecedentes en esquemas similares. Se han identificado vínculos entre los desarrolladores de $Libra y otros proyectos fraudulentos que en el pasado han aplicado el mismo esquema de pump and dump en el mercado cripto.

“Una manipulación absoluta”

“Un equipo organizó esto con un esquema de pump and dump. Inflaron el precio, atrajeron a los inversores y luego vendieron todo, dejando a los demás atrapados en un activo sin valor”, explica Fraga. Este tipo de estrategias son comunes en el mundo de las criptomonedas, especialmente en tokens con baja liquidez y poca regulación

Fraga sostiene que, aunque las criptomonedas ofrecen oportunidades legítimas, la falta de educación y regulación facilita la proliferación de fraudes. “Esto pasa en todos los mercados financieros: en el oro, en el petróleo, en las acciones de Inditex, del Santander y de Microsoft. La diferencia es que, en mercados más maduros, hay regulaciones y mecanismos de control que mitigan estos abusos. Cuando hay una liquidez tan baja y unas pocas billeteras tienen el 80% del total, la manipulación es absoluta”, explica.

Milei, “el primer estafado”

En el caso de $Libra, el respaldo implícito de Javier Milei le dio un aire de legitimidad que convenció a miles de personas de que se trataba de una oportunidad segura. Sin embargo, el proyecto no contaba con ninguna estructura real ni una propuesta de valor clara. “Ponían un token para representar a un proyecto que tenía una página web con muy buenas intenciones, muy buenas palabras, una foto bonita, pero nada más. No había nada detrás”, señala Fraga.

El CEO de Material Bitcoin introduce un punto que ha generado debate; la implicación del presidente argentino. “Para mí, el principal estafado aquí fue el propio Milei. Él no tiene el conocimiento técnico necesario para analizar un proyecto como este, pero su equipo sí debió evitar que lo respaldara públicamente. Un simple análisis con herramientas como la empresa española Dextools habría mostrado que era humo. No se puede permitir que un presidente respalde una inversión privada sin el más mínimo análisis”, subraya. 

Casos similares en el mundo cripto

El caso de $Libra no es único. A lo largo de los años, múltiples estafas cripto han seguido patrones similares, dejando a miles de inversores en la ruina y destacando la necesidad de una regulación más estricta en este ámbito. “Estafas como estas pasan absolutamente todos los días en el mundo critpo”, afirma Fraga. 

Uno de los ejemplos más notorios fue el colapso de BitConnect en 2018, una plataforma que prometía retornos garantizados y terminó desapareciendo con millones de dólares de los inversores. En aquel entonces, BitConnect prometía rendimientos diarios del 1%, atrayendo a numerosos inversores deseosos de obtener beneficios rápidos. Sin embargo, como en el caso de $Libra, el esquema colapsó dejando un rastro de pérdidas económicas y desilusión.

“El 99% son intentos de estafa”

Más recientemente, en 2022, el colapso de FTX sacudió el ecosistema cripto, mostrando cómo incluso empresas con una apariencia legítima pueden ocultar fraudes masivos. FTX, en su momento una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas, cayó en desgracia cuando se descubrieron prácticas fraudulentas que involucraban la manipulación de fondos de los usuarios y actividades financieras opacas. El impacto fue devastador para los inversores, algunos de los cuales perdieron sus ahorros de toda la vida.

Bitcoin y ethereum son las criptomonedas más cotizadas / PIXABAY
Bitcoin y ethereum son las criptomonedas más cotizadas / PIXABAY

Fraga enfatiza que este tipo de situaciones ocurren a diario en el ecosistema cripto. “Algunas son estafas de gran magnitud y otras, simplemente, intentos fallidos de engaño. Yo diría que el 99% de los nuevos proyectos, de los nuevos tokens, son intentos de estafas”, señala. No obstante, reconoce que existen excepciones con propuestas legítimas. “A veces surge algún proyecto con un valor real, con gente que se lo prepara muchísimo, y esto sirve para captar fondos y poner en marcha una iniciativa”, explica.

Los principales culpables son los inversores

Sin embargo, el experto en criptomonedas deja claro que los más de 40.000 inversores que confiaron en el token respaldado por Javier Milei son los verdaderos culpables de este colapso. “No podemos olvidar que, al final, cada persona es responsable de su dinero, los inversores siempre son responsables de informarse. Antes de invertir en algo, hay que analizar si realmente tiene sentido. No basta con una recomendación en redes sociales, aunque venga de un presidente”, remarca

Las pérdidas fueron más de 80 millones de dólares, y las pérdidas son irreversibles. La gente compró algo que no valía nada y, cuando quisieron reaccionar, ya era demasiado tarde. La cotización pasó de 4 dólares a centavos en un abrir y cerrar de ojos”, destaca el experto. “El que se mete en esto tiene que saber en qué terreno juega y no apostar a ciegas. El problema es que la gente sigue cayendo en los mismos trucos una y otra vez. Esto no es nuevo, no será el último caso, y seguirá pasando mientras la gente no aprenda a identificar estos fraudes”, concluye.