Estos son los medicamentos prohibidos por los que pueden multar a tu farmacia si los deja a la vista
Existen productos estrictamente restringidos al interior: una profesional de la salud nos detalla por qué ciertos fármacos no pueden exhibirse al público en las farmacias si no quieren recibir una gran multa

Seguro que alguna vez has entrado en la farmacia y has pensado: ¡Qué de productos! ¿Por qué están dispuestos así los productos? ¿Crees que se guían por sus colores o carcasas coloridas? ¿Nunca te has preguntado por qué suelen buscar los medicamentos en el almacén de sus locales en lugar de cogerlos del mostrador?

Has de saber que esto se debe a que la promoción de medicamentos está regulada de manera rigurosa con el fin de garantizar su uso adecuado y seguro. En España, la legislación distingue entre la publicidad dirigida al público general y aquella enfocada a profesionales sanitarios. Esta diferenciación ha generado dudas comunes entre los ciudadanos: ¿Qué fármacos pueden anunciarse abiertamente y cuáles deben mantenerse fuera de la vista? ¿Existe una ley? La respuesta es que sí.
Para aclarar esta cuestión, la farmacéutica conocida en redes como @its.Noeliafarma ha compartido un vídeo explicativo donde detalla por qué solo algunos productos están expuestos en los mostradores de las farmacias, mientras que otros se mantienen fuera del alcance visual: “En las farmacias se exhiben muchos productos, pero también hay muchos otros que no podemos mostrar. De hecho, hacerlo podría acarrear sanciones”, señala la especialista.
¿Por qué ciertos medicamentos no se pueden mostrar en las farmacias?
La profesional explica que está estrictamente prohibido colocar a la vista del público cualquier fármaco que requiera prescripción médica. Solo se pueden exponer aquellos considerados de “venta libre”, conocidos también como medicamentos publicitarios. “Son los que se pueden anunciar en televisión y suelen ir acompañados del clásico mensaje: ‘consulte a su farmacéutico’”, aclara.

Para profundizar en el tema, José Luis Allué, farmacéutico comunitario en Zaragoza y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, explica esta regulación de la siguiente manera:
“ La Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios establece que solo algunos fármacos pueden promocionarse ante el público. El objetivo principal de esta normativa es proteger la salud de los ciudadanos, permitiendo únicamente la publicidad de aquellos productos que pueden ser utilizados con seguridad sin supervisión médica directa, siempre que no impliquen un riesgo elevado de efectos secundarios o abuso”, comenta.
¿Qué tipos de medicamentos no pueden estar visibles?
Aunque ciertos medicamentos para el dolor, resfriados o inflamaciones pueden venderse sin receta y estar disponibles al público, hay otros cuya exhibición está expresamente restringida por la legislación.
1. En este grupo se incluyen, en primer lugar, los fármacos que requieren prescripción médica. Estos deben almacenarse fuera del alcance visual del cliente y solo pueden ser manejados por el personal autorizado. Se identifican fácilmente porque en su embalaje aparece un círculo blanco junto al código de barras.

2. Tampoco se pueden publicitar aquellos medicamentos que están financiados por el sistema público de salud, para evitar incentivar un uso inadecuado que incremente el gasto sanitario. Asimismo, los productos que contienen sustancias estupefacientes tienen restringida su promoción debido al potencial riesgo de dependencia y efectos adversos. En estos casos, el envase suele marcarse con un círculo negro o blanco y negro como señal distintiva.
Requisitos legales para publicitar medicamentos
Cabe destacar que la publicidad dirigida al público general debe cumplir criterios muy específicos para garantizar la transparencia y evitar inducir a comportamientos inadecuados. Por ejemplo, los anuncios deben indicar claramente que se trata de una campaña publicitaria, así como ofrecer información clave, como el nombre del medicamento, su modo de uso y una recomendación clara de leer el prospecto antes de consumirlo.

Entre las restricciones más relevantes, no está permitido afirmar que el producto está libre de efectos secundarios, ni que mejora el rendimiento físico, ni presentarlo como un equivalente a alimentos o cosméticos. Tampoco se puede sugerir que por ser de origen natural es más eficaz. Igualmente, está prohibido utilizar testimonios de personas famosas o mensajes que puedan llevar al autodiagnóstico erróneo.
Datos interesantes sobre la historia de los medicamentos
¿Cuál es el origen del medicamento? Lo cierto es que los primeros documentos que mencionan tratamientos medicinales datan del año 2500 a.C. En la antigüedad, médicos como Hipócrates, Dioscórides y Galeno elaboraban sus propios remedios. Galeno dio nombre a la galénica, ciencia que estudia la elaboración de fármacos.

Por ello, confirmamos que el uso de sustancias con fines medicinales es una práctica ancestral. A continuación, hemos recopilado algunos hechos relevantes sobre su evolución:
-
La primera medicina industrializada: La Aspirina, lanzada en 1899, fue el primer medicamento producido a gran escala. Inicialmente, se usaba como analgésico, pero en los años 80 también se reconoció su eficacia como anticoagulante.
-
Un récord histórico: En 1950, la Aspirina entró en el Libro Guinness como el analgésico más vendido de todos los tiempos.
-
Potencia farmacéutica mundial: Estados Unidos lidera el sector farmacéutico global, con ingresos que superan al total combinado de los siguientes diez países productores.
-
Las marcas más influyentes: Según el ranking Best Pharma Brands, Pfizer, Roche y Merck son las farmacéuticas más valoradas a nivel internacional.
-
Medicamentos más consumidos en España: Entre los fármacos de mayor venta destacan:
-
Nolotil
-
Adiro 10
-
Paracetamol Kern
-
Enantyum
-
Paracetamol Cinfa
-
Eutirox
-
Ventolin
-
Simtron
-
Orfidal
-
Lexatin
-