Boticaria García, farmacéutica, habla sobre las canas: "Hay que asumirlas o teñirlas"
La popular divulgadora e influencer aclara algunos mitos y dudas de todas las mujeres respecto a ese incómodo momento al que en algún momento nos enfrentaremos: ¡Acabar con las canas!

¿Te están empezando a salir las primeras canas y no sabes si preocuparte o dejarlas estar? Tranquila, no eres la única. Cada vez son más las personas que optan por lucirlas con naturalidad, aunque eso no significa renunciar a ciertos recursos como cortes de pelo favorecedores o unas mechas estratégicamente colocadas que ayuden a integrarlas mejor.

La decisión de teñirse o no sigue siendo muy personal, pero antes de hacerlo es importante conocer la verdad sobre muchos de los mitos que rodean al cabello canoso. En una de sus intervenciones más recientes en el programa Zapeando, de La Sexta, la farmacéutica y nutricionista Boticaria García desmontó algunas de esas falsas creencias que arrastramos desde hace años sobre el tema.
Boticaria García aclara falsos mitos sobre las canas
1. Un mito muy extendido es aquel que afirma que quien tiene canas no se queda calvo. Pero Boticaria García lo desmiente con rotundidad: “Eso es falso. Las canas indican la pérdida de pigmento en el cabello, mientras que la caída está relacionada con el ciclo de vida del folículo piloso. Son fenómenos independientes”. Por tanto, ese dicho popular de que “el que encanece no se queda calvo” no tiene ninguna base científica.
@luciamipediatra Canas en niños y en adultos. ¿Qué hay de cierto y qué hay de mito en todo lo que escuchamos a cerca de las canas? ¿Y en los niños? ¿Hay que preocuparse? Pues aquí tenemos a @Patricia Ramírez @thebeautymail @boticariagarcia y servidora @luciamipediatra dando respuesta a todo ello. Que no pare la buena divulgación. Feliz verano a todos ❤️ #canas #divulgacion #estres #pediatria #pediatra #luciagalan #luciamipediatra #boticariagarcia #critinamitre #patripsicologa #losangelesdecharlie ♬ sonido original - Lucía mi pediatra
2. Uno de los errores más frecuentes, según la experta, es pensar que las primeras canas siempre aparecen en la cabeza. Nada más lejos de la realidad: “En realidad, pueden salir antes en otras partes del cuerpo, como el bigote, los brazos, las cejas, pestañas, o incluso en las orejas o piernas”, explica. Es decir, podrías tener canas en otras zonas sin que se hayan manifestado aún en el cuero cabelludo.

3. También está la creencia de que si arrancas una cana, te salen muchas más. La farmacéutica aclara que esto es un error: “De un mismo folículo solo puede salir un pelo, así que no hay forma de que se multipliquen. Lo que sí puede ocurrir es que dañes el folículo al arrancarla y que luego ya no crezca más pelo en ese punto”.

4. Y para quienes creen que teñirse el pelo provoca debilitamiento, también hay buenas noticias: “Eso tampoco es cierto. El tinte actúa solo sobre el tallo del cabello, no afecta al folículo donde se genera el pigmento”, señala.
5. ¿La alimentación puede ayudar? Una pregunta muy común es si algunos alimentos pueden retrasar esta aparición, dándole un efecto de "teñir el cabello desde dentro", como ocurre con la piel. Por ejemplo, se ha planteado si comer zanahorias, ricas en betacarotenos, podría tener un efecto similar. Boticaria responde que estos pigmentos sí pueden acumularse en la piel y darle un tono anaranjado, pero no actúan del mismo modo sobre el pelo: no restauran el color del cabello ni evitan la aparición de canas.
Lo que sí puedes hacer con la realidad de tu pelo
Has de saber, querida lectora, que solo hay dos caminos posibles. Aceptarlo o teñirlo. Según Boticaria García, el cabello canoso no tiene marcha atrás, no es reversible ni hay suplementos o alimentos que nos ayuden a oscurecer el pelo que ya se ha vuelto cano, ya que el proceso de pérdida de color es irreversible: "Teñirse el pelo no hace que salgan más canas porque se tiñe lo de fuera, no el folículo piloso", explica.
No obstante, sí sugiere algunos hábitos para ralentizar su aparición, como es la de llevar una alimentación sana y rica en antioxidantes, porque estos compuestos ayudan a combatir el estrés oxidativo, uno de los factores que acelera el envejecimiento celular, incluyendo el del cabello.
¿Por qué las canas parecen blancas?
Aunque siempre hablamos de cabello blanco o plateado, lo cierto es que una cana no es realmente blanca, explica la experta: “El pelo canoso ha perdido su pigmentación natural; no es que adquiera un color blanco, sino que se queda sin color. Si lo observas al microscopio, verás que puede ser translúcido o con un tono amarillento”.

Entonces, ¿por qué lo vemos blanco? “La forma en que la luz incide sobre su estructura hace que nos parezca blanco a simple vista”, indica. Además, estos cabellos suelen sentirse más ásperos y rebeldes, y eso se debe a que “las células responsables de su mantenimiento se vuelven más perezosas con el tiempo. No solo pierden color, también cambian de textura”, añade la divulgadora.
¿Qué causa realmente las canas?
Aún no se conocen todos los mecanismos con exactitud, pero la pérdida de melanina es el principal responsable. “En nuestro cuerpo se genera de manera natural peróxido de hidrógeno, o lo que conocemos como agua oxigenada”, explica. Ese compuesto, cuando se acumula en exceso, interfiere con la producción de melanina, el pigmento que da color tanto al cabello como a la piel.

Y si te preguntas por qué no tenemos todos el pelo blanco desde jóvenes, la explicación está en una enzima llamada catalasa, cuya función es eliminar ese exceso de peróxido. “Cuando envejecemos, producimos menos cantidad de esta enzima, y es entonces cuando el cabello comienza a perder color”, detalla.