Este es el medicamento más buscado en las farmacias: su desabastecimiento supera al de Ozempic

Los problemas de suministro de medicamentos aumentaron un 41% en España durante 2024

Un cajón con medicamentos en una de las farmacias españolas / LUDA PARTNERS
Un cajón con medicamentos en una de las farmacias españolas / LUDA PARTNERS

Los problemas de suministro de medicamentos aumentaron un 41% a lo largo de 2024 en España.

Este escenario afecta a más de 4.983 presentaciones de fármacos diferentes, siendo los antidiabéticos (13%) los que más contratiempos presentan, seguidos de los psicoestimulantes usados para trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH, 11%) y los agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico (5%).

La crisis de Ozempic

Entre los antidiabéticos más localizados en la herramienta LUDA -usada en 3.700 farmacias para localizar fármacos que faltan en sus propios locales-, destacan Ozempic, Trulicity, Fiasp, Novorapid y Victoza. Mientras que los psicoestimulantes para TDAH son Concerta, Equasym, Elvanse, Medikinet y Atenza.

Una caja de Ozempic, el medicamento de Novo Nordisk para la diabetes o la obesidad / RICARDO RUBIO - EP
Una caja de Ozempic, el medicamento de Novo Nordisk para la diabetes o la obesidad / RICARDO RUBIO - EP

La responsable del departamento de comunicación de LUDA Partners, Sara Seco, subraya el caso de Ozempic, que comenzó a usarse para adelgazar, en vez de para su indicación para la diabetes, y los contenidos que aparecían en internet hicieron que subiera una demanda que no podía cubrirse.

El medicamento más buscado en las farmacias

Sin embargo, el desabastecimiento de Concerta fue "incluso más grave" que la crisis de Ozempic. Ocurrió por un problema de materia prima y fabricación, y es que muchos medicamentos de este grupo tienen el mismo principio activo. 

Exterior de una farmacia / EUROPA PRESS
Exterior de una farmacia / EUROPA PRESS

De hecho, con Pylera ocurre algo parecido: un problema que se une a que es el único fármaco de este tipo y cuya falta de adherencia puede derivar en consecuencias "bastante graves".

Otros medicamentos con problemas de suministro

Si dejamos de lado los antidiabéticos, los psicoestimulantes y los agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico, el 71% restante esta compuesto por otros grupos terapéuticos donde predominan los antibacterianos para uso sistémico y los digestivos, incluidas las enzimas.

Así lo establece un informe de desabastecimiento de medicamentos realizado por LUDA Partners.

Las causas del desabastecimiento

Entre las causas coyunturales de este problema, la compañía ha identificado los aumentos temporales de la demanda (épocas de gripe o alergias), los conflictos internacionales (una guerra puede afectar a la llegada a tiempo de los cargamentos), el aumento de los costes de producción o la influencia de las tendencias en las redes sociales.

El informe también ha desvelado que los medicamentos más caros son los que más se desabastecen, pues son a menudo los que menos posibilidad de sustitución tienen, lo que provoca que se encarezcan aún más.

La hiperregulación a los farmacéuticos

Otra de las causas es la hiperregulación a los farmacéuticos, a quienes "no se les permite hacer muchas cosas" como la sustitución de medicamentos en caso de desabastecimiento, lo que ayudaría a descongestionar el sistema sanitario, pues el paciente no necesitaría volver al médico para conseguir una nueva receta.

La tercera causa tiene que ver con las materias primas y la concentración de la producción en ciertos lugares como India, que es un macroproductor de medicamentos, y que puede dar lugar a problemas de desabastecimiento si surge algún contratiempo en la consecución de estas materias o durante el proceso de producción.

Las consecuencias

Entre las principales consecuencias de esta situación se encuentra la pérdida de adherencia al tratamiento, lo que puede desencadenar complicaciones y comprometer su efectividad; también puede llevar a la sobrecarga del sistema sanitario por consultas que podrían ser "evitables" si los farmacéuticos tuvieran más autonomía.

Para abordar esta problemática, LUDA insiste en la necesidad de dejar a los farmacéuticos sustituir medicamentos, que además es una tarea que no costaría dinero al sistema sanitario, y que "acabaría con un porcentaje del problema" a corto plazo. Del mismo modo, recomiendan promocionar la formulación magistral y fomentar la innovación, especialmente en casos en los que solo existe un fármaco.