Los museos más accesibles e inclusivos de España

Estas instituciones destacan la importancia de eliminar barreras arquitectónicas "para hacer que la cultura y el arte sean disfrutados por todos”

Una de las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN CSIC) de Madrid
Una de las salas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN CSIC) de Madrid

En los últimos años, muchos museos han destinado grandes recursos a construir una imagen menos solemne y más participativa de sí mismos, tomando consciencia de la importancia de convertirse en entidades más agradables (en un sentido amplio). Por ejemplo, han aumentado las actividades interactivas, los talleres, las visitas guiadas, el uso de redes sociales (incluso de TikTok) y han prestado mucha más atención a la diversidad de su público.

Dos personas a la entrada de un museo accesible / FREEPIK
Dos personas a la entrada de un museo accesible / FREEPIK

Además, multitud de museos españoles se han comprometido con la accesibilidad, eliminando barreras arquitectónicas (escaleras sin alternativas accesibles, puertas estrechas, pavimentos irregulares o resbaladizos, etc.) desarrollando programas inclusivos y sensibilizando a sus profesionales. Con todo, aún queda mucho trabajo por hacer.

“Es prioritaria la inclusión”

“Es fundamental destacar el compromiso de las instituciones culturales en nuestro país por garantizar la accesibilidad. Muchas ya lo han hecho, lo que les ha permitido denominarse ya como museo accesible, otras están en el camino de conseguirlo. Para ello, es prioritario la inclusión y la eliminación de barreras arquitectónicas, para hacer que la cultura y el arte sean disfrutados por todos los ciudadanos”, asegura Giovanni Messina, director de Stannah para el sur de Europa.

Varias personas en un museo / UNSPLASH
Varias personas en un museo / UNSPLASH

En esta línea, Stannah España, fabricante líder mundial en movilidad, ha señalado cuáles museos más accesibles que se encuentran repartidos por toda la geografía española.

Museo Guggenheim

Y el primero es el Museo Guggenheim de Bilbao: “Uno de los objetivos prioritarios de esta institución es facilitar a todas las personas la accesibilidad a los servicios y actividades que ofrece el museo. Dispone de sillas de ruedas para los visitantes y sillas portátiles que permiten descansar en cualquier punto de su recorrido. Además, su área de atención cuenta con un mostrador adaptado para usuarios de sillas de ruedas”, indican.

El Museo Guggenheim de Bilbao / UNSPLASH
El Museo Guggenheim de Bilbao / UNSPLASH

A continuación aparecen el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El primero aspira a ser un museo sin barreras. Por ello, facilita a los visitantes plazas para vehículos con distintivo de discapacidad, aseos adaptados, ascensores accesibles y plataformas. Por su parte, la institución que alberga el Guernica tiene zonas abiertas que permiten el acceso con sillas de ruedas, además de toda una serie de servicios como rampas o aseos adaptados.

Rampas de acceso, ascensores y baños

Estos son los otros museos que completan el top-5 de más accesibles, según Stannah:

  • Museo Arqueológico Nacional. Todos los espacios de esta institución son accesibles, garantizando un recorrido sin obstáculos para personas con movilidad reducida, en los que se incluyen rampas de acceso, ascensores adaptados y baños accesibles.
  • Museo Nacional de Arte Romano. Esta institución referente en cultura romana es un espacio adaptado a personas con movilidad reducida. Con ascensores amplios, que permiten el recorrido por sus plantas, puertas y pasillos amplios, con espacio disponible para el giro con silla de ruedas, hasta rampas en las zonas de acceso.