Las estafas más comunes del Black Friday entran por WhatsApp

El Incibe detecta un incremento del 23% en los ataques a mayores de 60 años. Estos son los cinco pasos para proteger la aplicación

A una persona mayor le entra por WhatsApp una estafa común del Black Friday / EFE
A una persona mayor le entra por WhatsApp una estafa común del Black Friday / EFE

Llega el Black Friday y, con él, la alerta máxima por ciberestafas. Este año, el canal preferido por los delincuentes es WhatsApp, y tienen un objetivo claro: las personas mayores. 

Los fraudes por mensajería se disparan y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) advierte de un alarmante aumento del 23% en ataques digitales contra mayores de 60 años en 2024. Te contamos cuáles son las trampas más usadas y cómo blindar tu cuenta en menos de dos minutos con 5 sencillos pasos.

El peligro de WhatsApp en el Black Friday

El bombardeo de ofertas del Black Friday no solo atrae a compradores; es la temporada alta para los ciberdelincuentes. El uso de WhatsApp se ha generalizado entre todos los públicos, incluidas las personas mayores, y los estafadores lo saben. Suplantaciones de identidad, falsos servicios de mensajería o supuestos mensajes de un familiar en apuros son el pan de cada día.

Las aplicaciones WhatsApp, Telegram y Threema en la pantalla de un móvil
La aplicación de WhatsApp en un móvil / Foto de archivo

En este contexto, la compañía tecnológica Bleta, especializada en accesibilidad digital para este colectivo, advierte que mantener la configuración por defecto de WhatsApp es un riesgo. “El verdadero peligro está en no saber cómo funcionan estas opciones”, explica Gerard Pinar, director de operaciones (COO) de Bleta. “Aunque WhatsApp sea una aplicación segura, los estafadores aprovechan la inexperiencia digital para contactar con quienes desconocen estos mecanismos”.

La estafa del "hijo en apuros" y el falso repartidor

Los datos del INCIBE revelan que las estafas más efectivas son las que apelan a la urgencia o la confianza. Los fraudes más comunes que llegan por WhatsApp simulan ser:

  • Familiares (especialmente hijos): con la excusa de un móvil roto o un problema urgente, piden dinero rápido.
  • Bancos: alertan de un falso movimiento en la cuenta y solicitan claves a través de un enlace.
  • Empresas de mensajería (Correos, SEUR, etc.): notifican un paquete retenido o un pago de aduanas pendiente, adjuntando un enlace para "solucionarlo" que en realidad roba datos bancarios.
  • Falsas ofertas o sorteos: prometen premios increíbles del Black Friday a cambio de rellenar una encuesta con datos personales.

Cómo proteger tu WhatsApp: cinco pasos que te llevarán 2 minutos

Bleta ha lanzado una guía práctica de seguridad que reduce drásticamente la exposición a estos fraudes. Son 5 ajustes básicos que cualquiera puede (y debe) aplicar.

1. Limita tu foto de perfil solo a "Mis contactos"

Evita que un desconocido vea tu imagen y la use para suplantar tu identidad. Muchas estafas de "robo de perfil" comienzan copiando una foto real para generar confianza en mensajes falsos a tus amigos o familiares.

2. Silencia llamadas y bloquea mensajes de desconocidos

Durante campañas como el Black Friday, proliferan llamadas de números que se hacen pasar por soporte técnico o bancos. Activar el silencio de llamadas desconocidas y bloquear mensajes sospechosos evita que puedan insistir o enviarte enlaces fraudulentos.

3. Revisa quién puede añadirte a grupos

Configura esta opción en "Solo mis contactos". Esto impide que te añadan automáticamente a grupos masivos diseñados para estafar o enviar enlaces trampa (spam) con supuestas ofertas.

4. Desconfía de enlaces o códigos QR (incluso de contactos)

La regla de oro: no hagas clic. Las falsas ofertas y sorteos llegan con apariencia legítima. Si un amigo te envía un enlace sospechoso, puede que le hayan robado la cuenta. Ante la duda, borra el mensaje y contacta con la empresa o persona por otra vía.

5. Desactiva la ubicación en tiempo real

Esta función solo debe usarse de forma puntual. Compartirla permanentemente permite a terceros conocer tus rutinas, dónde vives o cuándo estás fuera de casa, información muy valiosa para los timadores.

La brecha digital: "Miedo a estropear algo"

La compañía Bleta insiste en que la alfabetización digital debe ir más allá de saber enviar una nota de voz. El problema, señalan, es que muchos usuarios mayores prefieren no modificar la privacidad por miedo a "estropear algo" en la aplicación.

“De nada sirve saber enviar notas de voz si se desconoce la letra pequeña. El acceso a la seguridad digital debe ser tan sencillo como manejar la aplicación”, concluye Pinar.