El precio del arroz se desploma en un año

El coste de este alimento ha caído un 35%, su nivel más bajo desde 2017

Paquetes de arroz en el supermercado / UNSPLASH
Paquetes de arroz en el supermercado / UNSPLASH

El precio del arroz se desploma a nivel mundial. El coste de este alimento ha caído un 35% en el último año, su nivel más bajo desde 2017. El precio por tonelada se sitúa en 310 euros por tonelada, según ha informado la aseguradora Coface en un comunicado.

La causa principal de esta caída se debe al levantamiento de las restricciones a la exportación impuestas por India tras tres años de volatilidad, lo que ha generado un exceso de oferta mundial.

Estabilización en 2026

La reapertura del mercado indio ha liberado grandes volúmenes de grano, lo que ha generado un exceso de oferta global que se suma a unas cosechas especialmente abundantes en Asia. La región concentra cerca del 90% de la producción y el consumo mundial, con países como India, Vietnam o Tailandia registrando campañas agrícolas favorables y elevados niveles de inventarios.

Arrocero durante la recolecta del arroz en las marismas del Guadalquivir / EUROPA PRESS - MARIA JOSE LOPEZ
Arrocero durante la recolecta del arroz en las marismas del Guadalquivir / EUROPA PRESS

Coface anticipa que la tendencia bajista continuará, al menos, hasta finales de 2025. El aumento sostenido de la producción y la posible vuelta del fenómeno climático La Niña —que podría favorecer rendimientos en algunas zonas productoras— apuntan a que el mercado seguirá dominado por la abundancia de oferta. La aseguradora prevé una estabilización gradual en 2026, aunque en niveles que no se veían desde hace una década.

En paralelo, varios países han adoptado medidas para proteger a sus productores o para reforzar su seguridad alimentaria. Filipinas ha suspendido durante 60 días las importaciones desde el 1 de septiembre con el objetivo de sostener los precios internos, mientras que Indonesia ha intensificado sus políticas de autosuficiencia priorizando la producción nacional. Japón, por su parte, mantiene estrictos cupos de importación impulsados por la presión del sector agrícola, una estrategia que, según Coface, podría alterar el equilibrio del mercado interno si los precios continúan cayendo.

Alivio temporal

La situación afecta especialmente a África subsahariana, una región que depende en gran medida del arroz asiático para abastecer su demanda interna. Para estos países, la bajada de precios supone un alivio temporal, aunque la elevada concentración de la oferta mundial en pocos productores sigue siendo un factor de vulnerabilidad estructural.

En conjunto, la combinación de oferta abundante, políticas comerciales cambiantes y perspectivas climáticas favorables dibuja un escenario de precios contenidos para los próximos meses. La gran incógnita para el mercado será determinar si la estabilización prevista para 2026 marcará un punto de inflexión o un nuevo equilibrio en niveles históricamente bajos.