El precio del huevo vuelve a dispararse en plena alerta por la gripe aviar
El Gobierno ordenó el jueves, 13 de noviembre, el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en toda España
Los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no dejan lugar a dudas. Mientras el IPC general de alimentos y bebidas no alcohólicas se mantiene en un 2,4% anual, el huevo juega en otra liga.
El alza del 22,5% interanual, sumado al fuerte repunte mensual del 5,1%, lo corona de nuevo como el producto más inflacionista de la cesta básica. De hecho, según los datos mensuales, el incremento del precio de los huevos solo fue superado por el de las frutas frescas (+12%). Esta tendencia no es nueva. El coste del huevo lleva subiendo progresivamente desde 2021.
El pánico a la gripe aviar, en el centro del problema
Una de las principales causas que explica esta tensión en los precios tiene nombre propio: la gripe aviar. La enfermedad ha estado causando estragos en las granjas de varios países europeos y de Estados Unidos, mermando la producción y encareciendo los costes.

Ahora, la amenaza se cierne sobre España. El Gobierno ordenó precisamente este jueves el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en todo el territorio nacional.
¿Por qué se toma esta decisión ahora?
La decisión busca prevenir contagios masivos ante la previsión de un empeoramiento de la situación debido a las migraciones de aves silvestres, que son portadoras del virus.
Esta medida de bioseguridad es una ampliación del confinamiento que ya afectaba desde el lunes pasado a 1.200 municipios situados en zonas de especial riesgo y vigilancia. Por su parte, el sector teme que esta situación pueda tensionar aún más la producción y, por ende, el precio final que paga el consumidor.
Otros alimentos que golpean el bolsillo (y algunos que dan un respiro)
Aunque el huevo es el protagonista, no es el único producto básico que sufre fuertes subidas. Según el INE, otros alimentos que se han encarecido notablemente por encima de la media son la carne de vacuno (+17,8% anual) y la categoría café, cacao e infusiones (+16,2% anual).
En el lado opuesto, algunos productos clave han dado un respiro al bolsillo de los consumidores en el último año, como el aceite (-33,5% anual) y el azúcar (-13,5% anual). Pese a estas bajadas, el grupo de "alimentos y bebidas no alcohólicas" sigue siendo uno de los que más presiona al alza el IPC general (que se situó en el 3,1% anual). En lo que va de año, la cesta de la compra acumula una subida del 2,5% respecto al mismo periodo de 2024.

